inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

MELCHOR, ENRIQUE DE

VOLVER
Ver fotografas
(marchena, sevilla, 1950). Guitarrista, de nombre Enrique Jiménez Ramírez. Reside en Marchena hasta que, a los 12 años, se establece en Madrid, donde su padre, el célebre guitarrista Melchor de Marchena * , actúa en el tablao Los Canasteros, de Manolo Caracol. El joven Enrique acude allí con frecuencia, hasta debutar endicho local a los 15 años y por expreso deseo de su propietario. En los estudios de grabación, debuta acompañando a Antonio Mairena, siguiendo las huellas de su padre. Paco de Lucía le descubre en Los Canasteros y le invita a tocar juntos durante dos años, en una gira por Japón y Europa, participando en la grabación del disco Recital de guitarra flamenca de Paco de Lucía , aparecido en 1971. Cuando cumple los 18, la Cátedra de Flamencología de Jerez le concede su premio nacional así como también recibe El Castillete de Oro de La Unión. Posteriormente, Enrique de Melchor entra a formar parte del elenco de artistas de Torres Bermejas, acompañando con su guitarra a grandes figuras del cante como Camarón de La Isla, La Perla de Cádiz, Pansequito, El Turronero, Fosforito... Otro disco fundamental en su carrera será Tesorosde la guitarra gitana-andaluza (1973), en el que establece un dúo irrepetible con su padre. Luego, grabará con artistas de registro tan diverso como Rocío Jurado, Chiquetete, El Lebrijano, María Jiménez, Potito, Vicente Soto, Juan Villar, Chaquetón, Enrique Morente o Carmen Linares. Pero es con José Menese con quien inicia una larga secuencia discográfica a partir de 1970, con la tutela de Francisco Moreno Galván.

Sin abandonar definitivamente el acompañamiento, se decide a componer y potenciar su faceta de guitarrista de concierto, convirtiéndose en uno de los primeros solistas de la guitarra flamenca. Así, recorre los principales escenarios mundiales, desde Londres a Nueva York, donde participa en un concierto de la Orquesta Nacional de España en el teatro de las Naciones Unidas, junto a Montserrat Caballé, José Carreras y José Menese. Enrique de Melchor ya tenía tres discos en solitario en el mercado, pero es en 1991 cuando comienza su mayor proyección. Ese año, en su disco La noche y el día , que sigue los pasos de Bajo la luna (1988), rinde homenaje al cante, incorporando a José Menese, José Mercé y Vicente Soto "Sordera" al mismo. Atento al clasicismo, más allá de los desarrollos melódicos de Paco de Lucía, sus encadenados de breves falsetas aparecen de nuevo en Cuchichi (1992). Su guitarra se sitúa en la tradición de Ramón Montoya y Niño Ricardo, pero también asume la influencia de algunos contemporáneos, como Paco de Lucía. Profundo conocedor de la historia del toque, en su estilo también se aprecian ecos de Esteban de Sánlucar y Mario Escudero. Mantiene "a porfía" esa herencia plural en el resto de su discografía, incluyendo títulos fundamentales como Arco de las rosas (1998). A juicio de Claude Works, "Enrique de Melchor ha conseguido obtener una síntesis entre forma tradicional y el lenguaje armónico y rítmico contemporáneo". Una tercera vía que siguen solistas como Paco Serrano y Oscar Herrero o acompañantes como Antonio Carrión, otra de las guitarras que escoltan en los últimos tiempos la voz de José Menese.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de junio de 2025