inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CAMARÓN DE LA ISLA

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
(san fernando, cádiz, 1950-badalona, barcelona, 1992). Nombre artístico de José Monge Cruz. Cantaor flamenco. Sexto hijo de una familia gitana establecida en San Fernando. Las alcayatitas gitanas le venían de antiguo a José Monge, Camarón de la Isla, hijo de una larga tradición local: "En mi casa todos han cantado y bailado, aunque no fueran artistas", solía recordar. De su padre, el fragüero Juan Luis, y de su madre, Juana Cruz, que cantaba en reuniones familiares con un rajo añejo. A la temprana muerte de su padre, José Monje abandona la escuela y se dedica a cantar y tocar la guitarra en las calles de su ciudad natal y, en especial, en La Venta de Vargas, donde impresiona sus primeras grabaciones, inéditas hasta la fecha. Su apodo le viene por boca de su tío Joseíco, que le llama Camarón, porque era rubio y delgado, casi transparente. Apenas con quince años de edad, en 1968, decide abrirse paso en los ambientes flamencos de Madrid, a donde viaja junto a su amigo Alonso Núñez, más conocido como Rancapino. Allí actúa en algunos tablaos y se suma a la Compañía de Miguel de los Reyes, donde le descubre el guitarrista ceutí Antonio Arenas, quien le propone grabar un disco: "¿Pero qué voy a cantar si sólo sé cuatro o cinco cosas?", cuenta José Manuel Gamboa que respondió el joven cantaor.

Primera grabación. La grabación incluye finalmente las voces de Turronero, Chato de la Isla, Tomás de Huelva, la bailaora Gitana Arnadora y las guitarras de Manolo Heredia y el propio Antonio Arenas, que asume la dirección artística, en la que José registra dos bulerías, unas soleares y alegrías. Es por esa misma época cuando conoce a Paco de Lucía, en unos billares de Madrid, tal vez en Torres Bermejas, a donde el genial guitarrista algecireño habría ido a oírle o probablemente en Jerez, durante una fiesta en la que tanto Cepero como el de Lucía se negaron a tocarle la guitarra para que cantase: "Pues me la tocaré yo", cuenta José Monge que dijo e hizo. Posteriormente, Camarón viaja a Caracas con el grupo de Antonio Arenas y a su vuelta participa durante verias temporadas en el Festival Flamenco Gitano, organizado por los empresarios Lippmann y Rau, recorriendo Europa junto a Paco de Lucía,  Lebrijano, Cepero, María Vargas, etc. "La actuación en Alemania se grabó publicándose con el título de I Festival Flamenco Gitano , que a España llega en 1981 bajo la denominación Gran Festival Flamenco  y recoge de Camarón unos vibrantes fandangos de Antonio, El Rubio y El Gloria con la guitarra de Paco Cepero, a la sazón su compañero habitual. Al realizarse las tomas en directo "con un sonido impecable" podemos escuchar la reacción del público que ya deja constancia de la pasión que suscita el cantaor en los auditorios", escribe José Manuel Gamboa.

"Estamos situados "añade Gamboa" en 1969. La luna no se convertiría en medio queso de bola como soñaba Camarón en su fandango, pero el hombre americano alcanzó a tocarla. Ese año venía de América Sabicas para preparar un doble álbum que él ha concebido y dirigido "escribe Antonio Murciano" como una antología o pequeña historia del arte flamenco, con cuatro insuperables solos de guitarra, y el resto, acompañando con su habitual maestría y serenidad una rica y variadísima suerte de cantes [...] que de treinta años a esta parte no tenía el mercado del disco flamenco ningún "long play" donde figurara la guitarra de Sabicas como acompañante, a la vieja usanza, de un tan amplio cuadro de cantaores. Y Sabicas fue quien eligió a ese grupo donde, por supuesto, estaba Camarón que le hablaría de su lunático empeño, en los estilos de "El Rubio que con él grabó", rotulados desafortunadamente "Entre Valverde y Huelva" (1). Por bulerías remata una serie donde cantan Juan Cantero y Manuel Soto, El Sordera. En el colmo del absurdo la fiesta se anuncia en la carátula como Estilos variados de Manuel Soto . Sabicas, que tenía mucha fuerza en la RCA (Radio Corporation of América), firma en calidad de autor todos los números".

Camarón y Paco de Lucía. Su amistad con Francisco Sánchez Gómez, Paco de Lucía, se estrecha, graban su primer disco juntos para Ploygram, en 1969, y Camarón pasará a formar parte de aquel clan flamenco que tutelará con mano firme Antonio Sánchez Pecino, el padre de los Lucía. Guitarrista y cantaor aparecen como pareja artística, con los mismos honores y tamaño de letra, un extremo bastante singular en aquel tiempo: El Camarón de la Isla con la colaboración especial de Paco de Lucía , será la leyenda que figure también en sus discos siguientes. Por entonces, Camarón aparecerá en el serial televisivo "Rito y geografía del cante", que dirige José María Velázquez Gaztelu, a quien el de San Fernando comenta el origen de los tangos que incluye en aquella primera grabación: "Esto lo hizo primeramente Juan Cantero y los gitanos de Badajoz "y antes que todos Porrina", El Portugués... Yo cogí ese cante, lo hice a mi manera y pegó. Se vendieron muchos discos y todo el mundo cantaba "a rin, tin, tin", "a la bim, bom, bera", pero para mí eso no vale nada".

José Manuel Gamboa apunta que, "aunque no faltaron los críticos, el disco causó sensación, sobre todo en los ambientes profesionales. Los aficionados no terminaban de aceptar las novedosas propuestas del dúo, que chocaban frontalmente con los fundamentos del mairenismo imperante, pero se había dado el primer paso y en verdad acabábamos de descubrir a la gran figura que Camarón estaba llamado a ser". Existe una grabación previa, de un Camarón adolescente en la Venta de Vargas, que el dueño de dicho establecimiento impresiona en una bobina antigua, pero también se oye su voz en el concurso de Mairena, en 1966, al tiempo que grabó en el 68 con La Singla unos fandangos de gloria y otros de El Rubio con Paco Cepero, un guitarrista que le acompañaría antes de que se uniera a Paco de Lucía y a Ramón de Algeciras. De la mano de esta familia algecireña, que ya residía en Madrid, se dará a conocer, tanto en los estudios de grabación como en los escenarios. Su voz, inicialmente, contaba con detractores, pero su compás y su afinación eran indiscutibles. Su carrera discográfica, con toda propiedad, abre a partir del LP del 69, el primero con Paco de Lucía, bajo la producción del padre de éste. "Ahí nace una pareja artística, aunque luego por los compromisos de Paco terminó por tocar en directo con su hermano Ramón", recuerda Gamboa.

Bajo esa misma fórmula, aparecerán nueve discos en diferente formato, en los que incorpora a su repertorio estilos mal vistos en aquel momento, como el fandango, hasta el punto de que Antonio Mairena llega a reconvenirle por ello, porque le estaba haciendo mucho daño al flamenco interpretando ese palo. Paco y José grababan cada año. En 1972 aparecerá Canastera , en 1975 Arte y majestad y, en 1976, Rosa María . En 1977, Castillo de Arena  pondrá fin a esta etapa fecunda en la que guitarrista y cantaor consolidan una excepcional pareja artística, en la que la hermandad de sangre pesa más que los intereses comerciales. Aquella colaboración, con aire de pupilaje, dura hasta 1978, cuando se produce una ruptura emocional entre Camarón y Antonio Sánchez Pecino. Camarón ya se había casado con Dolores Montoya, Chispa, con quien contrae domicilio en La Línea de la Concepción.

La leyenda del tiempo. Es entonces cuando el productor Ricardo Pachón le invita a una aventura discográfica de difícil catalogación, La leyenda del tiempo , donde incorpora elementos del rock, del blues, de la canción de autor y, por supuesto, del jondo. Es el disco definitivo que sirve como bisagra en lo que sería la concepción global del cante flamenco a partir de entonces: como cantaor sus cualidades quizás fueran más patentes en otros albumes, pero esta producción significa un antes y un después en la historia flamenca. Es grabado en el verano de 1979 y supone a su vez un cambio radical en la imagen del cantaor, que abandona su apellido artístico, "De la Isla". Por un lado, los viejos aficionados rechazan este producto, pero el disco abría puertas y nuevos mercados a los jóvenes que percibían en ese álbum un síntoma discográfico de lo que está siendo la Transición democrática. "Una vez concluido el contrato de producción con Antonio Sánchez, padre de Paco de Lucía, Manuel Molina mantuvo conversaciones para hacer el nuevo disco a Camarón, pero éste quiso volverse para La Línea. Fue el momento en que Ricardo, que había hecho los discos de Lole y Manuel, aprovechó para ofrecerse y, antes de irse, allí mismo, le cantó el "Romance del Amargo" (lo primero que compuse)", refiere Luis Clemente.

La grabación se prepara en Umbrete, donde se reúne el equipo que escolta al cantaor y que forman Tomatito, Raimundo Amador y Kiko Veneno: "Camarón estuvo fantástico porque él estaba acostumbrado a otro tipo de grabaciones... se tenía que fumar los porros en el WC. Eran grabaciones muy estándares y constreñidas, en ocho pistas como máximo. Pero aquel estudio era grande y había un ambientazo, siempre lleno de músicos, los Dolores, los palmeros...", refiere Ricardo Pachón. "En La leyenda del tiempo el Kiko y yo pusimos bastante de nuestro rollo, aunque Ricardo se ha llevado todos los galones "afirma por el contrario Raimundo Amador". Incluso yo ensayé mucho para ese disco; muchas veces el Tomatito estaba en Almería y yo seguía allí con Kiko mirando cosas con Camarón, incluso Rafalillo y el Carapapa andaban por allí. Por ejemplo, la bambera [por "La leyenda del tiempo"] a lo primero era un poco cursi, más blandito, y sin embargo le metimos una fusión que no salió de Ricardo. El "Viejo mundo" lo teníamos grabado cantándolo Kiko para que lo aprendiera José, que te meas de risa de cómo lo canta el Kiko, muy gracioso". Kiko Veneno objeta: "Me parece exagerado oír lo de disco clave, es la evolución la que va dictando la grandeza... aunque es verdad que a veces los comentaristas tienen mejor visión que los embebidos autores. Eso sí, los gitanos estaban rebelados, les costó mucho trabajo entrar. Fue una cosa underground  dentro de la industria musical, pero en ese disco se coló mucha gente de la música moderna".

Heterodoxia flamenca. A pesar de todo ello, el disco conserva una arquitectura profundamente flamenca, fuera ya de toda discusión, pero que plantea una seria polémica entre los defensores del canon ortodoxo de Mairena y los partidarios de los heterodoxos, capaces de hacer congeniar a don Antonio con la Repompa y con supuestos pecados musicales ajenos a ese mundo. Al año siguiente, se reencuentra con Paco de Lucía, en un disco renovador del repertorio flamenco pero sin la incorporación de tantos elementos rupturistas como en el título anterior. Ahí, volvía a estar presente la guitarra de Tomatito, que acompañará de nuevo a Camarón en discos como Calle Real , en donde rinde homenaje a los fandangos de Alonso, y Viviré , donde incorpora una escalofriante siguiriya, todo un himno para los supervivientes.

Camarón, por entonces, ya vivía un serio pulso con las drogas, lo que, en cierta medida, acrecienta su propio mito, pero que le llevarán a un estiaje discográfico, todo ello unido a la muerte de su madre y problemas bucales. Entonces, aparece Te lo dice Camarón bajo la producción de Antonio Humanes, con una soleá espectacular dedicada a Antonio El Chaqueta, otro de sus referentes cantaores. Es en esa época cuando empieza a acrecentarse su proyección pública, en especial, a partir de una entrevista que Maite Contreras publica en El País Semanal , o por el monográfico que le dedica posteriormente la revista El Europeo . El bache creativo se alarga y, para hacerlo más llevadero,  Pachón saca el primer disco de grabaciones en directo, Flamenco Vivo , preludio del gran bombazo del artista: Soy gitano . Poco a poco Camarón se recupera y, tras una cura, comienza a preparar esta nueva obra: a él se le ve muchísimo mejor en las actuaciones y la llegada del disco con la Royal Philharmonic Orchestra supone la revolución. "Fue disco de oro y tiró de las ventas del resto de su obra, porque muchos discos se reeditan", afirma Gamboa. Paco de Lucía no interviene porque el disco ya estaba en marcha, aunque sí acude a las grabaciones y es entonces cuando se apalabra que el guitarrista asuma la dirección de Potro de rabia y miel , su última obra en vida. "Otro discazo", sentencia Gamboa. Un broche flamenquísimo a su obra al que siguen dos discos póstumos en directo, Camarón nuestro , continuación de Flamenco Vivo y París 1987 . A lo largo de su vida artística publica 19 LPs y graba 176 cantes: 43 bulerías, 20 tangos, 18 fandangos... unos 50 palos y 500 estilos. De todos ellos sólo hay 27 firmados por él, lo que ocasiona una seria polémica falta de fundamento, ya que tanto el cantaor como sus herederos reclaman derechos de autor que legalmente no podían pertenecerle, con arreglo a la normativa española en dicha materia. De su matrimonio con Dolores Montoya tiene tres hijas y un hijo, Luis, que inicia años más tarde su propia carrera artística.

Muerte de un mito. El día 2 de julio de 1992, en Badalona (Barcelona), José Monge Cruz deja de existir, cuando apenas cuenta 41 años de edad. "Me gustaría que me enterraran en San Fernando", había declarado Camarón. Y su deseo se cumple. Una muchedumbre escolta sus restos mortales y nunca faltan flores en su panteón del cementerio de La Isla. A partir de ahí se agiganta su leyenda y se suceden los homenajes: en 1992 es nombrado Hijo Predilecto de San Fernando, pero también recibe la Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid; la Junta de Andalucía le otorga su Medalla de Oro y el Gobierno le concede la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Hijo Adoptivo de La Línea de La Concepción, a propuesta de la Diputación de Cádiz la Junta de Andalucía le concede la Llave de Oro del Cante a título póstumo a finales de 2000, una fecha en la que Camarón habría cumplido 50 años. Se trata de un galardón ocasional, cuyo último titular había sido, en vida, Antonio Mairena, quien lo recibe en 1964. "Tenemos que agradecerle a Camarón todo lo que ha hecho, a veces de forma inconsciente o espontánea, por un arte que es santo y seña de la identidad de Andalucía", alude el presidente andaluz Manuel Chaves. Y Rafael Román, a la sazón presidente de la diputación gaditana, glosa el acontecimiento: "Antonio Mairena dignificó el flamenco y Camarón lo ha llevado a lo más alto. Esta llave no es contra nadie, esta llave es a favor del pueblo gitano, del pueblo andaluz, del flamenco, de la familia de Chispa, de la familia de José, a favor de todos los flamencos de España, de los que son gitanos y de los que son flamencos, como Chano (Lobato)". La voz y el estilo de Camarón deja una escuela que a veces se convierte en secuela: "Hablar de Camarón es como hablar de Dios que está en los cielos "afirma Duquende, uno de sus más competentes seguidores". Yo veo a Camarón como alguien que ha dejado una técnica muy buena, y la juventud está aprendiendo de ello y cantando cada día mejor". [ Juan José Téllez ].

 

Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/Camar%C3%B3n

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  15 de septiembre de 2024