|
MERCÉ, JOSÉ |
VOLVER |
|
(jerez de la frontera, cádiz, 1955).
Cantaor. Desciende de un linaje flamenco en el que
figura su bisabuelo, el mítico Paco la Luz. Sobrino de El Sernita y El
Sordera, siendo niño canta en la escolanía de la Basílica de la Merced,
de donde proviene su sobrenombre artístico. Debuta con 12 años en los
llamados Jueves Flamencos que organizaba el guitarrista Manuel Morao. En
1970 es contratado para el tablao La Cueva del Pájaro Azul, de Cádiz,
junto a Rancapino, Juanito Villar y Pepa de Utrera, pero al año
siguiente, con tan sólo 16, se traslada a Madrid, donde le acogerá su tío
Manuel Soto, El Sordera. Allí realiza sus primeras grabaciones, ilustra
una conferencia de Domingo Manfredi, en el Ateneo, y entra a formar parte
del Tablao Torres Bermejas, para pasar seguidamente a cantarle al Trío
Madrid, formado por Mario Maya, El Güito y Carmen Mora, en sus
actuaciones por diversos teatros de Madrid y provincia. Desde 1973 a
1983, figura en la compañía de Antonio Gades, con quien participa en el
rodaje de la película
Bodas de Sangre
, de Carlos Saura, al tiempo que recorre con dicho
grupo los escenarios de Europa y América. Tras algunas actuaciones con el
Ballet Nacional, empieza a dejarse oír en solitario, en centros
culturales, peñas flamencas y festivales, participando en los Cursos
Internacionales de Arte Flamenco de la Cátedra de Flamencología y
Estudios Folclóricos Andaluces, entidad que le otorga la Copa Jerez. En
1986, ya aparece como figura del tablao Café de Chinitas, y en el
Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, se hace acreedor a los
premios La Serneta y Niña de los Peines. Seleccionado para el II Concurso
El Giraldillo del Cante, de la IV Bienal de Arte Flamenco Ciudad de
Sevilla, su prestigio va en aumento a medida que su registro cantaor se
alarga en la gama de estilos flamencos de Jerez, Cádiz y los Puertos y de
Alcalá. En 1992, vuelve al plató nuevamente de la mano de Carlos Saura,
incorporándose a aquella ópera coral que se llamó
Flamenco
. Desde
Bandera de Andalucía
, producido por José Manuel Caballero Bonald,
a
Lo que no se da
, con producción de Paco Ortega, su discografía
confirma su constante evolución cantaora. Sus grabaciones, a partir de
los años noventa, resultan cruciales. Sobre todo, a partir de su sexto
álbum,
Desnudando el alma
(1994), producido por Enrique de Melchor
*
que le acompañaba a la guitarra e impresionado desde
el dolor por la muerte de su hijo Curro, a quien dedica unas seguiriyas
del Marrurro y un estremecedor fandango. Pero su mayor proyección popular
acontece a partir de
Del amanecer
, producido por Vicente Amigo en 1998, y al que
seguirán
Aire
,
Lío
y
Confí de fúa
, en los que Isidro Sanlúcar, su productor, afronta
un serio intento de actualizar el repertorio de letras flamencas.
|
|