(la puebla de cazalla, sevilla, 1942-la puebla de cazalla, sevilla, 2016). Nombre artístico del cantaor José Menese Scout. Empieza a cantar a los ocho años en la zapatería de su padre y en el bar Central de su pueblo natal, donde era conocido como Pepillo el de la Remedios. Fernando Quiñones describe la infancia del cantaor como "la del zapaterito de La Puebla que buscaba en las hondas guitarras nocturnas y en los campos y las gentes humildes de su tierra una seria razón para vivir cantando". En 1959, después de haber actuado en teatros de La Puebla y en el café Central, debuta en el cine Carretria de Osuna, donde le presenta Antonio Mairena. Su paisano, el pintor y letrista Francisco Moreno Galván, lo lleva a Madrid, donde lo introduce en círculos artísticos e intelectuales. Allí, entra en relación con Luis Rosales, José Manuel Caballero Bonald, Fernando Quiñones, Chumy Chúmez o Manuel Viola, que le respaldan abiertamente en sus inicios. En 1963, se incorpora al tablao Zambra, junto a Pericón de Cádiz, Perico el del Lunar, Rafael Romero, Juan Varea y Rosa Durán. Por entonces, participa también en un corto realizado para la televisión alemana, donde le canta a La Singla. Su emisión tiene tanto éxito que motiva una gira posterior por toda Alemania. Ese mismo año aparece su primer disco, con letras de su mentor Moreno Galván, que le imprime un profundo compromiso político, lo que le convierte en uno de los símbolos flamencos de la lucha contra la dictadura. El álbum recibe el Premio Nacional del Disco de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez de la Frontera. En el Concurso Nacional de Arte flamenco de Córdoba de 1965, se hace acreedor del premio de honor Tomás El Nitri, que le abre las puertas de festivales y conciertos en solitario en colegios mayores y centros culturales en los que se dirige fundamentalmente a un grupo joven. Será el anticipo de galardones de tanta solvencia como el de Mairena del Alcor, en 1967 (año en el que acompaña a su amigo Moreno Galván en las Reuniones del Cante Jondo de La Puebla que perduran aún a principios del siglo XXI), o el Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología, en 1974. En 1987, Radio Nacional de España le entrega el premio Cabal de Plata, decidido por votación popular. En su memoria artística, destacan sus dos recitales en el Olympia de París, en 1973 y 1974, así como su participación con la Orquesta y Coro Nacionales de España, en el concierto del Día de las Naciones Unidas, acompañado a la guitarra por Enrique de Melchor, en Nueva York, el año 1985.
Rafael Alberti le dedica un poema a su personalidad artística, mientras la crítica le sanciona como continuador del mairenismo. Otros comentaristas, Manuel Ríos Ruiz, destacan, en cambio, la solemnidad de su voz, sus raíces jondas ?elegantes, precisas? o su amplitud estilística, capaz de acometer tanto los cantes libres, tonás, siguiriyas, soleares y tangos, como tientos, malagueñas, granaínas, tarantas o serranas. Menese llega a relacionar el flamenco con la música clásica prestando su voz a diversas sinfónicas. Ocurre en 1975, cuando canta el interludio de La vida breve, de Falla, en el Teatro Real de Madrid, con la Orquesta de Radio Televisión Española y bajo la batuta de Odón Alonso. Posteriormente, en 1991 y 1992, realiza dos recitales en el Auditorio Nacional, el primero junto a Enrique de Melchor y el segundo con Enrique de Melchor y Juan Carmona Habichuela a la guitarra. En 1991 también actúa en el Auditorio del Instituto Cervantes de París en el concierto homenaje a Manuel de Falla, junto a Carmen Linares. En la navidad de 1994 canta en el Teatro Monumental de Madrid en un concierto grabado por Radio Clásica, junto a Carmen Linares y Manuel Morao.
En 1996, Génesis García publica su Biografía jonda, al tiempo que le llegan reconocimientos de diverso calibre. Cantaor no gitano, elogiado por Blas de Otero, Félix Grande o Antonio Gala, pasa por ser el máximo representante de la escuela mairenista, que se caracteriza por la extrema ortodoxia en el cante, totalmente ajeno a innovaciones o fusiones. En lo que Menese va más allá del mairenismo es en los estilos que interpreta al superar los palos básicos (soleares, seguiriyas, tangos y tonás). Su trabajo queda plasmado en una veintena de discos que recogen su afán por conservar la pureza del flamenco. A partir de su primer trabajo, su producción será especialmente intensa hasta la muerte de Moreno Galván: un disco por año suponía una cadencia casi vertiginosa para los años sesenta y setenta. De entre toda su discografía, destaca Cantes flamencos básicos, que aparece por primera vez en 1967. A éste, le siguen títulos emblemáticos, no sólo desde el punto de vista artístico sino político, como Cantes para el hombre nuevo (1971), Los que pisan la tierra (1974), La palabra (1976) o Mi cante a la esperanza (1981). Tras un periodo de ausencia en los estudios de grabación, Menese retoma su trabajo en 1987, con Puerta Ronda . Tras la aparición de Viento solano o A mi madre Remedios, en el año 2000 se publica A Francisco, un homenaje a Moreno Galván, ya fallecido, en el que incluye estilos poco usuales, como bamberas, romance, marianas, cañas o tangos de El Piyayo, con las guitarras de Enrique de Melchor, Pepe Habichuela y Antonio Carrión. El primero de estos guitarristas vuelve a acompañarle en La pureza del cante , que recoge piezas grabadas en estudio y otras recogidas en varios conciertos ofrecidos en el teatro Albéniz de Madrid en 1995, pero que no se edita hasta 2002. Tres años más tarde, aparece A mis soledades voy, de mis soledades vengo (2005), que se basa en una grabación en directo realizada en el teatro de la Maestranza de Sevilla, en la que Menese está acompañado por Enrique de Melchor, el cante de Laura Vital y una orquesta de cámara. Aunque ya había interpretado textos de poetas españoles, es la primera vez que en uno de sus discos no aparece la firma de Moreno Galván. Esta vez, el cantaor pone voz al Siglo de Oro, desde Lope de Vega, a quien pertenecen los versos que dan nombre al disco, Fray Luis de León, Góngora, el místico San Juan de la Cruz o Cervantes
|