inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

MENA, ALONSO DE

VOLVER
Ver fotografías
(granada, 1587-1646). Escultor. Perteneciente a una familia de impresores instalada en Granada a mitad del siglo XVI, recibe su primera formación en el círculo de Pablo de Rojas, Bernabé de Gaviria y Martín de Aranda y, más tarde, en Sevilla, tutelado por Andrés de Ocampo. Alonso de Mena Escalante representa una de las principales figuras de la escuela escultórica de Granada; abandera, como lo hace Martínez Montañés * en Sevilla, la evolución del manierismo al barroco en la Andalucía oriental, siendo el introductor del naturalismo que, posteriormente, consolida Alonso Cano * .

Imaginería religiosa.  Tras su aprendizaje en Sevilla, que se fecha en torno a 1604, Alonso de Mena regresa a Granada. Su obra obedece a la temática de mayor demanda en la época: una iconografía religiosa, plagada de Inmaculadas y escenas de la Pasión ?Ecce Homo, Cristo atado a la columna, crucificados?. Trabaja fundamentalmente la madera, aunque también realiza importantes obras en piedra y mármol ?incluso es frecuente que las cabezas de algunas de sus imágenes sean de plomo?, en tamaño natural o pequeño formato.  

En torno a 1614 colabora en la elaboración del Apostolado de la Catedral granadina, donde ya se aprecia su interpretación realista en el tratamiento de rostros y vestiduras. Mejora este trabajo en la Virgen de Belén (1615), obra señera del escultor granadino, que se encuentra en la iglesia de San Cecilio. Esta imagen procede de un modelo pictórico, realizado por Pedro de Raxis, y manifiesta aún cierto hieratismo en la expresión de la Virgen, que viste al Niño en su regazo. Guardan relación con esta talla una Virgen de Loreto, perdida en la iglesia del Salvador de Granada, y las figuras de las virtudes presentes en los altares relicarios de la Capilla Real y de Jaén.

Otro tema recurrente en su obra es el de la Inmaculada, que goza de una especial veneración en toda Andalucía. Fruto de este fervor concepcionista, Alonso de Mena levanta en Granada, junto a la Puerta de Elvira, el monumento al Triunfo de María (1624), que sigue los modelos de Pablo de Rojas y opta por la solución clásica de la columna coronada. En su realización intervienen, además, los escultores Diego del Rey y Francisco Sánchez Cordobés.    

El tema lo repite, también en mármol, en la portada principal del monasterio de San Jerónimo y la iglesia de San Juan de los Reyes ?hoy en paradero desconocido?. Existen versiones de la Inmaculada tallada en madera, como la conservada en la iglesia de San José o la pequeña figura del Museo del Sacro Monte. De gran perfección, apurada en los pliegues y la policromía, es la Inmaculada de la iglesia de San Matías, de apenas 70 cm. de altura, basada en el referente pictórico de Juan Sánchez Cotán.

Crucificados y santos. Su producción escultórica se amplía hasta las escenas de la Pasión. Especial interés cobra la serie de crucificados, en la que se observan paralelismos con los trabajos de Juan de Mesa *  ?coetáneo de Alonso de Mena y formado también en Sevilla?. Entre ellos sobresalen el Cristo del Desamparo (1635), en la iglesia del Carmen de Madrid; el Cristo de la Misericordia, en Guadalajara; el Cristo muerto de la iglesia de Santa María de la Alhambra (1634); el del Hospital Real de Granada; el de la Catedral de Málaga; o el crucificado de la parroquia de la Asunción de Priego de Córdoba.  

Alonso de Mena reproduce en estas imágenes los modelos ya conocidos en Granada. Bebe de la estética naturalista de Pablo de Rojas y toma claras referencias, quizás acentuadas, de los hermanos García. Se inspira en estos últimos para crear una serie de Ecce Homo, cuyos rasgos de dolor y patetismo resaltan en una cuidada anatomía. Un buen ejemplo de esta iconografía es el Cristo de las Penas, en la iglesia del Carmen de Écija. Igualmente dramáticos son sus Cristos atados a la columna, entre los que sobresalen el de la parroquia de Santa Fe y, sobre todo, el de la iglesia de San Francisco de Priego.

El catálogo de obras de Alonso de Mena abarca, asimismo, la iconografía de santos ?San Roque, de Churriana de la Vega; Santa Lucía, San Juan Evangelista o San Juan Bautista? y los retablos, de los cuales se conservan dos altares relicarios en el crucero de la Capilla Real de Granada, realizados en su taller entre 1630 y 1632. La última obra documentada de Alonso de Mena es el Santiago triunfante que se halla en la Catedral granadina. Tallado en 1640, el monumento ecuestre es recibido con gran alborozo por la institución eclesial, que organiza una procesión solemne de la imagen por las calles de Granada.

Casado en tres ocasiones, fallece el 4 de septiembre de 1646, siendo enterrado en la iglesia del Hospital del Corpus Christi de Granada. Su legado artístico permanecería no sólo en sus obras, sino también en el taller que funda en su ciudad natal, del que surgen otros grandes maestros como Pedro Roldán * o su propio hijo, Pedro de Mena * . [ José Romero Portillo ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  21 de marzo de 2025