(GR). Municipio de la Comarca de la Vega granadina, situado a 18 km. de la capital, ocupa una extensión de 21 km2. Cuenta con 4.100 h. dedicados, en su mayor parte, a la agricultura: la cercanía del río Genil convierte su término municipal en un espacio apropiado para los cultivos de maíz, trigo, tabaco, hortalizas y frutales, junto a las extensas choperas que jalonan el curso fluvial. Su cercanía a la capital propicia un crecimiento en el sector de servicios y de pequeñas industrias, y en su término municipal se enclava el aeropuerto de Granada. Su origen permanece unido al medio natural: el curso del río Genil y la vegetación propia de una zona de gran humedad, conocida como bosque de ribera, compuesta por frondosos bosques de álamos, sauces, olmos, tarajes y zarzas.
Los primeros asentamientos humanos son de época romana y su topónimo parece derivar del latín sancius, sauce, aunque restos arqueológicos encontrados en tierras de secano se relacionan con la Cultura de las Cuevas de la Andalucía oriental. Se encuentran vestigios arqueológicos de las épocas ibérica (moneda de Cástulo, en la Casería de San Francisco) y romana, en el Molino del Rey y en el Soto de Roma. Pero el más importante, desde el año 711, es la presencia musulmana, que potencia la agricultura de regadío en las distintas alquerías de la zona y construye la llamada Torre de Roma. La conquista castellana a finales del XV ocasiona el abandono de muchas tierras de labor por la huida a la ciudad de Granada. Tras la Guerra de la Independencia, el territorio se incorpora a la jurisdicción del Duque de Wellington y la independencia del municipio se consuma en el siglo XX con la venta de lotes de tierra a los arrendatarios de la localidad.
Entre sus monumentos destacan la iglesia parroquial del Santo Cristo de la Humildad, construida en el siglo XV y reformada posteriormente, con planta rectangular de tres naves separadas por pilastras que se unen mediante arcos de medio punto; la ermita de la Virgen del Espino, de nave rectangular de ladrillo y portada enlucida con arco de medio punto; la Torre de Roma, sólida construcción de tapial, de planta rectangular y aspecto troncopiramidal, con tres plantas y aljibe inferior, cuya altura alcanza, en su origen, los 16 m.; la Peana, columna dórica procedente de la Sierra del Turro, con destino al patio central del palacio de Carlos V, pero que se queda en el municipio por el deterioro que sufre en su traslado y actualmente se encuentra junto a la portada principal de la iglesia parroquial. Celebra sus fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario, en octubre. Otros festejos populares son San Marcos, en abril, con salida al campo, para degustar hornazos y "atar al diablo"; la ofrenda floral y procesión de la Virgen del Espino, el 9 de abril, y el Certamen de Bandas de Música de Andalucía que se celebra el primer fin de semana de julio en el Parque de El Sauce. Típicos platos de su gastronomía son las ancas de rana y el bacalao frito, la sopa de espárragos, los calamares de secano y los dulces roscos de huevo y borrachuelos.
|