(jerez de la frontera, cádiz, 1880-1933). Cantaor, de nombre Manuel Soto Leiton. Considerado como una de las figuras esenciales de la historia del flamenco y maestro de la "escuela gitana", el cantaor jerezano forma su voz entre los barrios de San Miguel y Santiago. Procedente de una familia humilde, aficionada al cante flamenco, recibe el apodo Torre de su padre, aunque el propio artista lo utiliza en plural en sus discos y aparece anunciado en cárteles de la época como tal.
Sus comienzos en el cante se remontan a la infancia, cuando es presentado por José Aguilar, un aficionado de Écija, en varios cafés cantantes de Jerez, como Vera Cruz y La Primera. Con apenas 12 años sale de su ciudad natal para acompañar a La Jeroma y al guitarrista Javier Molina en una actuación en Lebrija. Tras ganar su primer dinero como cantaor, decide dedicarse exclusivamente al flamenco. Antonio Chacón * , al que tradicionalmente se ha opuesto en estilo interpretativo, lo presenta en Sevilla, en El Novedades, junto a La Serrana. Lo anuncian como "cantador de tangos", aunque la predilección de Manuel Torre se halla en las siguiriyas. Con su segunda actuación en Sevilla, esta vez en el Salón Filarmónico, en 1902, gana el reconocimiento de un público más amplio e inicia una carrera de mayores éxitos.
Graba su primer disco en 1909, con el sello Odeón. De nuevo, Chacón le apoya en esta experiencia, en la que está acompañado por el guitarrista Juan Gandulla 'Habichuela'. En 1922 participa como artista invitado en el Concurso de Cante Jondo de Granada. En esa misma década, y a pesar de su resistencia inicial a cantar en grandes escenarios, interviene en los espectáculos organizados por las compañías de la ópera flamenca. Manuel Torres es reclamado en concursos y festivales celebrados por toda España. Se hacen frecuentes, además, sus visitas a Madrid para cantar, y es allí donde se encarga de entregarle la Llave de Oro del Cante a Manuel Vallejo * en 1926. Dos años después graba de nuevo su voz en Odeón, junto al guitarrista Miguel Borrull. En 1929 registra algunos de sus mejores cantes con la firma Gramófono, entre los que se encuentran 'Eran los días señalaítos' o 'Un rico avariento'. Gracias a esta grabación, aumenta su popularidad y el número de contratos, por ejemplo, con la compañía de Manolo Caracol y la promotora de Vedrines, quien le anima definitivamente para cantar en plazas de toros.
Manuel Torre está considerado por esas fechas, a finales de los años veinte, como el "rey del cante gitano", tal y como lo presentan en un espectáculo celebrado en la plaza de toros del Triunfo de Granada en 1929. Justo cuando se encuentra en la cima del flamenco, le diagnostican una tuberculosis pulmonar que lo aleja progresivamente de los escenarios. Aun así, mermadas ya sus facultades, Javier Molina le propone grabar sus dos últimos discos con el sello Parlophón, en los que se incluyen únicamente soleares y siguiriyas, estilo este último para el que tenía una voz y un repertorio inigualables. En un ambiente mísero, debido a su carácter derrochador, fallece el 21 de julio de 1933, tras haber dejado grabados 26 discos y haber creado escuela en el cante, entre cuyos principales seguidores sobresalen Antonio Mairena * o Pepe Marchena * , quien ayuda económicamente a la familia tras la muerte. Admirado también por Federico García Lorca, que manda depositar tres rosas sobre su ataúd y lo identifica como "el hombre con mayor cultura en la sangre", Manuel Torres abandera el "sonido negro" del flamenco, la voz más profunda de los cantes gitanos a principios del siglo XX. [ José Romero Portillo ] || Torre, Familia. El apodo Torre da nombre a toda una dinastía de cantaores andaluces. El sobrenombre proviene del cantaor Juan Soto Montero (Algeciras, Cádiz, siglo XIX), debido a su gran estatura o al hecho de que trabajara en un lugar denominado el Monte de la Torre, dentro del término municipal de Los Barrios. Padre de los cantaores Manuel y Pepe Torre, Juan Soto destaca en los cantes básicos. Al margen de su hijo Manuel -quizás el más célebre de toda la saga-, su otro vástago, Pepe Torre (José Soto Moreno, Jerez de la Frontera, Cádiz, 1887-Sevilla, 1970) se da a conocer en reuniones de aficionados, pero también actúa en cafés cantantes y llega a acompañar a Pastora Imperio en 1913. Destacado intérprete de los cantes básicos, Pepe Torre graba un estilo de siguiriya atribuido a El Planeta, pero también registra las soleares de Frijones. Sus bulerías, por lo demás, tienen fama. De este mismo clan, irán naciendo otros artistas que llevarán el mismo apodo. Es el caso de Tomás Torre (Sevilla, hacia 1900-1976), hijo de Manuel Torre y de La Gamba, tío de La Tomasa y tío abuelo de José de la Tomasa * , quien alterna las reuniones de cabales con apariciones esporádicas en festivales flamencos junto a Antonio Mairena. Registra su voz en el Archivo del Cante Flamenco. En este mismo clan, sobresalen, además, dos cantaores que llevan ese mismo nombre artístico: su primo Tomás Soto Reyes (Jerez de la Frontera, 1900-1955) y el cantaor y bailaor Tomás Soto Lahera (Jerez de la Frontera, 1929), conocido en sus orígenes como El Torito. Este último es tío a su vez del cantaor Fernando Torre (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1954).
|