inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

HINOJARES

VOLVER
Ver fotografas
(JA).Municipio de la provincia de Jaén, en la comarca Sierra Cazorla,  cruzado por el río Turrilla, que riega su fértil vega. Dista 130 km. de la capital, ocupa una superficie de 40 km 2  y cuenta con 503 h., cuya principal fuente económica es la explotación agraria "olivos, hortalizas, frutales, almendros y cereales" y ganadera "pastoreo de ganado ovino". Situado al sur del Parque Natural de Cazorla, su medio ambiente se divide en tres zonas muy contrastadas: el Puerto de Tíscar, de carácter forestal, en el que predominan los pinares; el Valle del Guadiana Menor, donde predomina una vegetación arbustiva y herbácea, y las estepas semiáridas que rodean las riberas del Guadiana Menor. Durante la época árabe se la conoce con el nombre de Hins-Nojar, por la abundancia de hinojos en su entorno, pertenece a la cora o provincia califal de Xauén, después en el XI a la taifa de igual nombre, así como al reino jiennense almohade en el XIII. Primitivamente es aldea de Pozo Alcón, hasta que en 1690 se la declara villa independiente y se otorga en señorío a don Iñigo Rodulfo y posteriormente al Conde de Arenales. El edificio más representativo del municipio es la Iglesia parroquial de San Marcos, construida a finales del siglo XVII, con retablo renacentista, planta de cruz latina y pila bautismal de mármol blanco. El Ayuntamiento posee tres alturas, huecos adintelados y una torre lateral con reloj y campana. En el paraje de Castellones de Ceal se conservan restos de asentamientos ibéricos y en la aldea de Cuenca restos de asentamientos romanos y árabes. Celebra la fiesta de San Marcos, en abril, con una procesión en la que se lleva una torta bajo el brazo. La Feria popular, en agosto, coincide con la fiesta religiosa del Santo Cristo del Perdón. Las fiestas de San Antón y la Candelaria siguen la tradición de quemar objetos inservibles en hogueras nocturnas. Su gastronomía ofrece platos de embutidos (lomo en adobo, morcilla y chorizo) y sabrosos guisos tradicionales: ajo hachero, papajotes, andrajos, gachamigas, maimones, migas de pan con torreznos, gachas con caldo de pimientos rojos y roscos de miga.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de enero de 2025