(CA). Ciudad de la comarca del Campo de Gibraltar, a 145 km. de Cádiz, a sólo 5 metros sobre el nivel del mar, con término de 26 km 2 y 62.682 h. en el 2005.
Situación y emplazamiento. Se localiza en una llanura de sedimentación litoral al pie de la Sierra Carbonera (310 metros), en el arranque del tómbolo o barra arenosa que enlaza con el Peñón de Gibraltar. La mayor parte del término es zona de vegetación, principalmente encinas, y sólo una pequeña parte, El Zabal al este, esta cultivada, por lo que la oferta territorial no es agraria, ni siquiera en principio como lo es en otros núcleos, sino de origen militar. Pero hoy se inserta en esa conurbación en torno a la Bahía de Algeciras * , entre las Puntas de Europa y San García, de alto valor estratégico, portuario, comercial, industrial, de servicios, turísticos..., en un clima mediterráneo oceánico de temperaturas media anuales de 17º C, veranos cálidos e inviernos suaves, abierto a frecuentes vientos de levante y poniente.
Historia. El origen de La Línea es una respuesta a la ocupación del Peñón por parte de Inglaterra en la guerra de Sucesión (1704), cuando Carlos II de Austria muere sin sucesión y se disputan la corona la misma dinastía, apoyada por Reino Unido, y la casa borbónica francesa. Tras la victoria de los últimos, se firma el Tratado de Utrech en el 1713, mediante el cual Gibraltar queda en poder de Inglaterra, que reconoce a Felipe V de Borbón. Pero pronto comienza la expansión fuera de la fortaleza y entonces se construyen unas defensas entre los fuertes de Santa Bárbara y San Felipe entre 1727 y 1731, potenciándose cada vez más "La Línea de contravalación de la plaza de Gibraltar".
La función militar y de los servicios correspondientes afianza esta Línea y, como suele ocurrir, las alianzas cambian. Así, a principios del XIX, en la guerra contra Napoleón, se establece una unión defensiva con Inglaterra, que, con ocasión o pretexto de una pérdida de las fortalezas, las destruyen en febrero de 1810. No obstante, la población crece desde San Roque y pueblos limítrofes, sobre todo con artesanos de diferentes oficios, hasta que el 20 de julio de 1870 el núcleo se independiza del municipio de San Roque con el nombre de "Línea y de la Concepción" en lugar de "La Línea de Gibraltar".
El incremento demográfico es espectacular y se relaciona con la evolución económica de la Colonia y las relaciones políticas entre España y Reino Unido. En 1877 cuenta con 8.023 h., en 1900 tiene 27.743 y en 1920 alcanza el máximo conocido en su historia, 61.743, coincidiendo con la construcción del puerto gibraltareño. Es decir, casi 54.000 h. en 33 años, lo que supone nada menos que un incremento medio anual de 45 por mil. En 1913 recibe el nombre de ciudad y el Ayuntamiento la denominación de excelencia en 1922. El censo de 1950 es de 54.720 h., cifra que baja a 52.749 en 1970, un año después del cierre de la frontera, con repercusión en trabajadores linenses, que cruzan la verja diariamente, unos 4.000 de los 5.000 empleados en el Peñón. No obstante, el crecimiento posterior es constante aunque moderado, para llegar a los 63.000 h. actualmente.
Plano, monumentos y turismo. La moderna historia de esta ciudad da por resultado un plano reticular de calles rectas y abundancia de casas bajas y blancas, si bien recientemente se construyen bloques y urbanizaciones. El plano se extiende por toda la parte sur del municipio, lindando con el Mediterráneo, línea de Gibraltar y el barrio de Campamento del término de San Roque, de Este a Oeste, por lo que la expansión solo puede producirse al Norte. Se superan varias circunvalaciones, estando ahora en el eje Camino de la Atunara-Avenida de Cartagena, aunque existen aún zonas sin urbanizar por este lado. En cambio se avanza a lo largo de dos vías: carretera de El Zabal y la que va al Puerto de la Atunara. A la playa de este nombre se unen, desde la línea con Gibraltar y durante diez km., las de Santa Bárbara, Sobrevela, Torrenueva y Portichuelos.
La reciente historia de La Línea no da lugar a un patrimonio monumental. Lo que puede citarse en este aspecto son los viejos fuertes de Santa Bárbara y San Felipe, la parroquia de la Inmaculada, terminada en 1879, o la plaza de Toros, de cuatro años después. También son dignos de visita el Museo Cruz Herrera, con dos centenares de cuadros donados por el pintor linense, y el Archivo Histórico Municipal. La gastronomía se asemeja a otras ciudades gaditanas, así como las fiestas "carnaval, San Juan, Inmaculada, el Rocío"", destacando la feria de julio.
Población y economía. La población crece poco recientemente. Concretamente 6.073 h. entre 1981 y 2005 "en que se sobrepasa la cifra histórica de los 61.000 de 1930", lo que da una media anual de 253 h.; es decir, un insignificante 0,4 %. Esto explica una población joven "24,7% menores de 20 años" algo inferior a la media provincial (24,9) y unos índices más elevados de mayores de 65 años (14,1 y 12,4, respectivamente), si bien los altos crecimientos vegetativos tradicionales provinciales y actuales (4,0 por mil en 2001) sitúan también a esta ciudad (3,5) en mejor posición que la media andaluza (3,0 por mil). Otro dato demográfico que nos acerca a la economía es el porcentaje de extranjeros (2,7%), similar al autonómico y mayor que el provincial (1,3).
La media de renta declarada sobrepasa algo la andaluza, pero la tasa de paro es cinco puntos más alta. El comercio y los servicios en general ocupan la mayor parte de los activos, mientras que la agricultura cuenta muy poco y el turismo mantiene 1.300 plazas hoteleras, que el reducido tamaño del Peñón no puede ofrecer, y se está produciendo, como en todo el litoral, una expansión inmobiliaria, a veces de dudosa adecuación. Aunque menos que Algeciras, La Línea se beneficia de las actuaciones estatales frente a la Colonia "Plan de Desarrollo del Campo del Gibraltar", con alguna industria posterior en el puerto de la Atunara, además de las vecinas de San Roque (Campamento) y las de Guadarranque y Algeciras. Pero, como afirma J.G. Moreno, sin un marco de ordenación coherente considerando sus particularidades, cosa que la administración autonómica pretende paliar después. [ Gabriel Cano ]. |