(GR).Municipio situado a tres kilómetros de la capital granadina, perteneciente a la Comarca de la Vega de Granada, cuya cabecera se halla a una altitud de 660 m. sobre el nivel del mar. Posee una superficie de 5 km 2 , y una población de 18.819 h., según el padrón municipal de principios de 2005. De estos residentes, más de 17.139 viven en la localidad de Maracena, y el resto es población diseminada dedicada a la agricultura. Cuenta con una población extranjera de alrededor del 3,1% "cuya principal procedencia en 2005 era América del Sur", vinculada a las actividades agrícolas, el comercio, la industria manufacturera, la construcción y la hostelería. La población mayor de 65 años es del 11,15%, la tasa de paro se encuentra en torno al 14% de su población activa, y su renta per capita familiar se sitúa entre los 8.300 y 9.300 euros anuales.
La situación de Maracena sobre la Vega de Granada y su cercanía con la capital la convierte en una gran puerta del eje Jaén-Granada, favoreciendo el constante intercambio de relaciones comerciales y sociales, lo cual explica su crecimiento demográfico, ya que su enorme cercanía a la capital la convierte en una prospera ciudad dormitorio. En lo que respecta a la climatología, los parámetros de Maracena se engloban dentro del denominado clima mediterráneo continental, caracterizado por inviernos fríos y secos, siendo habituales las heladas, mientras que los veranos son muy calurosos. Las precipitaciones no alcanzan los 357 milímetros al año de media, presentando una fuerte sequía estival.
En la economía de Maracena la agricultura juega un papel cada vez menos importante. Unas 173 ha. están dedicadas a los cultivos herbáceos y 15 a los leñosos. Entre los primeros destaca, en regadío, el trigo; y en secano, el melón. El principal cultivo leñoso, tanto en regadío como en secano, es el olivar de almazara. Otras actividades económicas de importancia son la industria manufacturera, la hostelería, la construcción y las actividades inmobiliarias. En relación con los equipamientos sociales, Maracena posee cuatro centros de enseñanza básica, tres de secundaria y un centro para la educación de adultos. También cuenta con un centro de salud y una biblioteca pública.
El origen de Maracena es posible que se sitúe en época romana y así lo atestigua su nombre, que Menéndez Pidal atribuye al poseedor de una villae de esa época, puesto que éstas eran designadas con frecuencia con el nombre de su propietario. La etapa visigótica no deja vestigios, pero con la llegada de los pueblos árabes y del norte de África, Maracena comienza a cobrar verdadera relevancia como población. La ciudad, llamada entonces al-Qaryat Marasäna, evoluciona de una pequeña explotación agraria hasta una población de varios cientos de personas. Pertenece a la cora o provincia califal de Elvira, luego a la taifa de los Banu Zirí, en el XIII al reino almohade granadino y desde mediados de ese siglo, al reino nazarí hasta finales del XV.
Antes del periodo andalusí, Maracena también es objeto de asedios, dada la cercanía a la capital. Así el 22 de enero de 1126 Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, en una incursión por tierras granadinas arrasa y quema Maracena. El rey castellano Juan II y su general don Álvaro de Luna deciden poner cerco al último reino musulmán para finalizar la denominada Reconquista y, tras varias razias , llegan a la Vega de Granada y protagonizan la famosa batalla de la Higueruela, que tiene lugar en los términos de Maracena "donde se establece el campamento cristiano", Peligros, Albolote y Atarfe. En 1492 los Reyes Católicos someten definitivamente al reino nazarí, aunque queda parte de la población autóctona. Poco después se edifica la iglesia de la Encarnación, de estilo mudéjar, con un camposanto adosado, tal y como reflejan las actas de defunción de la misma parroquia, cuyo archivo conserva libros del XV y XVI.
En siglos posteriores, Maracena, volcada en la agricultura, sufre diversas pestes derivadas de plagas y epidemias, que diezman su población. Llegadas las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, se conforma una nueva burguesía en Maracena, apareciendo así nuevos núcleos, como La Bobadilla o el Cerrillo de Maracena, que quedan vinculados al pueblo.
Entre las fiestas y celebraciones destacan la romería a la ermita de Santa Rosa de Lima "representación pintada en una pared, que, según dice la leyenda, se aparece a una vecina en lo que entonces era una leñera", las fiestas patronales en agosto, el carnaval y las cruces de mayo. [ Guillermo Alfaro Sánchez ].
|