inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

QUIÑONES, FERNANDO

VOLVER
Ver anexos
(chiclana de la frontera, cádiz, 1930-cádiz, 1998). Escritor. Un revés en la economía familiar le hace pasar de una educación esmerada al trabajo duro en los muelles gaditanos, a partir de los quince años de edad. De formación literaria autodidacta, a los 18 años Fernando quiñones Chozas ya había sido fundador y director de la revista cultural gaditana El Parnaso , a la que seguirá, en 1950, Platero , en cuyas páginas llegan a publicar versos de poetas del exilio como Juan Ramón Jiménez, en una iniciativa a contracorriente que comparte con Pilar Paz Pasamar, José Luis Tejada o José Manuel Caballero Bonald. Tras publicar artículos en la prensa local y cumplir el servicio militar, en 1953 se traslada a Madrid, donde entra a trabajar en Selecciones , de Reader"s Digest, a la vez que colabora en numerosas publicaciones españolas y extranjeras, iniciando la traducción de textos de diversos autores, entre quienes figura su admirado Ernest Hemigway o el poema "Conquistador", de Edgar McLeish, que le influiría decisivamente. Ya había destacado primeramente como poeta, en una primera etapa dentro de unos moldes clasicistas (es el caso de Ascanio o el libro de las flores , 1956, o Cercanía de la gracia , con el que obtiene un accésit del premio Adonais), pero él sólo se reconocerá luego como tal a partir de su libro En vida , que recibe en 1963 el premio Leopoldo Panero.

Desde 1957, comienza a recorrer diversos países del mundo, un empeño que proseguirá hasta su muerte, desde Europa a Asia y especialmente América. En 1959 contrae matrimonio en Milán con la ceramista, escritora y traductora Nadia Consolani, que da como fruto dos hijos: Mariela y Mauro, actual director de la Fundación que lleva el nombre de su padre, en Chiclana de la Frontera. En 1960 obtiene el premio literario del diario La Nación , de Buenos Aires, con "Siete historias de toros y de hombres". En el jurado figuraba Jorge Luis Borges, con quien le unirá ya para siempre una gran amistad y que llega a calificar a Quiñones como "un gran escritor de la literatura española o, simplemente, de la literatura". También ese año gana el Premio de prosa de las XII Fiestas de la Vendimia de Jerez con Cinco historias del vino . En 1971 Fernando decide dedicarse por completo a la literatura y abandona su trabajo en el Reader"s Digest. A partir de entonces vive a caballo entre Madrid y su Cádiz natal, a cuyo imaginario consagrará buena parte de su vida y de su obra. Allí había creado en 1968 una muestra cinematográfica bajo el título "Alcances" y que aún perdura: bajo su dirección, la proyección de películas de cinematografías poco comerciales y cercenadas por la censura franquista, siempre va acompañada de una serie de actividades literarias, musicales o artísticas, en las que a lo largo de su historia cupieron nombres tan diversos como los de Rafael Alberti, Antoni Tápies o Joaquín Sabina. Viajes, conferencias, pregones, cursos y la escritura ocupan la mayor parte de su tiempo.

Desde 1965, se convierte en divulgador del flamenco a través de diversos programas de TVE. Junto con el grupo Marejada, promueve en Cádiz la fundación de la peña flamenca Enrique El Mellizo, que surge en 1973. Ese mismo año marcha con su amigo Félix Grande a Hispanoamérica como embajador del flamenco: Puerto Rico, Perú, Argentina, Nicaragua y Chile. Al flamenco dedicará buena parte de su faceta investigadora, con títulos entre los que destaca De Cádiz y sus cantes , galardonada con el Premio de Investigación de la Semana de Estudios Flamencos en 1964; El flamenco vida y muerte (1971); Toros y arte flamenco (1982) o ¿Qué es el flamenco? (1992), entre otros.

Sigue publicando libros de relatos " La guerra, el mar y otros excesos , Historias de la Argentina , Sexteto de amor ibérico "; al tiempo que da comienzo a la serie poética de las Crónicas " Crónicas de mar y tierra , Crónicas de al-Ándalus , Crónicas americanas , Crónicas del cuarenta ", y en 1979 queda finalista del Premio Planeta con Las mil noches de Hortensia Romero , en la que retoma el personaje de Legionaria, que ya había aparecido en su libro Nos han dejado solos. Los andaluces . Escribe también teatro: Carmen "la primera versión en español de la ópera de Bizet, en la que colabora con José Ramón Ripoll", o Andalucía en pie , al tiempo que su personaje Legionaria pasa varias veces a escena con Teatro del Mentidero y Vicky Lagos e Ismael Merlo recrean teatralmente su relato "El armario", bajo el título de "El grito". En 1983 vuelve a quedar finalista del Planeta con La canción del pirata , que es para buena parte de la crítica una de las más brillantes novelas del siglo XX. Con Las Crónicas de Hispania gana el premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla de 1985; el Tiflos, en 1988, con Las crónicas de Castilla .

En 1987 viaja con José Agustín Goytisolo y Antonio Gala a Marruecos; con Antonio Hernández en el Yemen. En Cuba obtiene el Premio Casa de las Américas. Seguirá escribiendo en prensa, en las páginas de Diario 16 , Diario de Cádiz , El Independiente y El País . En 1990 recibe el Premio de novela Café Gijón por Encierro y fuga de San Juan de Aquitania ; Vueltas sin fecha se lleva el Premio de Novela Breve Juan March en 1994; Casa puesta en placeres le proporciona el Esteban Manuel de Villegas en ese mismo año. En 1998, en vísperas de su muerte, obtiene el Jaime Gil de Biedma por Las crónicas de Rosemont y la Universidad de Cádiz lo nombra Doctor Honoris Causa, merced a una bibliografía rigurosa y extensa entre cuyos títulos figuran también Los poemas de Ben Jaqan , Las crónicas americanas , Memorándum , Las crónicas inglesas , Muro de las hetairaso Libro de afición tanta o libro de las putas , Las crónicas del Yemen , Las crónicas yugoslavas o Los poemas de Córdoba . O los relatos de El viejo país y El coro a dos voces , así como novelas como El amor de Soledad Acosta o La visita . También se interesa por el arte " Óscar Estruga, escultor " o escribe libros de viajes como Y al sur, Jimena. Llega, incluso, a escribir la letra de un coro de carnaval, La Atlántida. El 17 de noviembre de 1998 en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz fallece a causa de un tumor vesical. A título póstumo, se publican Los ojos del tiempo y Culpableo el ala de la sombra , dos novelas cortas que Fernando Quiñones había empezado a escribir a principios de los noventa y en las que estaba trabajando cuando muere.    [ Juan José Téllez ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  24 de enero de 2025