inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

MONTURQUE

VOLVER
Ver fotografas
(CO).Municipio de la provincia de Córdoba situado en la Comarca de la Campiña Sur, sobre una colina cubierta de viñas y olivos, a 61 km. de la capital. Su término municipal ocupa una superficie de 33 km 2  y cuenta con 1.935 h., cuya principal fuente de riqueza es la agricultura, actividad a la que se dedica el mayor porcentaje de la población. El primer asentamiento humano, de carácter agro-ganadero, se remonta al tercer milenio a.C., en la Edad del Cobre, época de la que se conservan abundantes restos: fragmentos de cerámica, zócalos de piedra y paredes de adobe. Durante la época tartésica, la población se dedica a la agricultura, de cuya actividad también se conservan restos: hornos de panificación  y amplio repertorio de cerámica elaborada a mano y superficie bruñida. En la época ibérica se convierte en un poblado de carácter defensivo con una situación estratégica en lo alto de un cerro-testigo, con su acrópolis, sus murallas defensivas y un río discurriendo por su falda que le servía de foso. La típica cerámica ibérica, con decoración lineal roja y negra, se encuentra dispersa por toda la cima del cerro. Tras la Bética romana, el municipio cobra especial importancia debido a que desde su ubicación se controla el cruce de la importante vía Anticaria, y sobre ese asentamiento sigue viviendo la población musulmana de Monturque. Estas tierras se incluyen en la cora o provincia califal de Cabra, en la taifa de los Banu Zirí granadinos a principios del siglo XI, en el extenso reino abbasí de Sevilla a finales de esa centuria y en el reino almohade de Córdoba en el siglo XIII.

Tras su conquista, en 1240, recibe el mismo fuero real que Córdoba y Alfonso XI lo cede a Gonzalo Yáñez en calidad de señorío y en 1333 aparece citado como castillo de Gonzalo Yáñez de Aguilar. Enrique II dispone que en 1367 se incorpore, junto a otros municipios, a los dominios de Gonzalo Fernández de Córdoba y, tras un proceso de despoblamiento, en 1519 vuelve a recuperar su calidad de villa municipal integrada en el Marquesado de Priego. Todavía a principios del siglo XVII existe en Monturque una morería de cierta importancia, según el historiador francés Lapeyre. En 1709 pasa a depender de la Casa Ducal de Medinaceli hasta que al inicio de la Edad Contemporánea se desvincula de su condición de señorío. Su escasa población no impide, desde mediados del siglo XIX, un fuerte impulso socioeconómico, pujante hasta el momento actual.

La variedad de culturas que la han habitado le han legado un extenso y rico patrimonio: yacimientos calcolíticos, Gran Cisterna romana; restos béticos de Las Pozas, El Cañuelo, El Cislillo, La Herradora, Las Majadas, El Tesorillo, La Isla de la Moza y La Campana, en los que abundan bustos, lápidas, columnas de mármol, monedas, cerámica y figuras de terracota; termas romanas de Los Paseíllos; castillo medieval de origen andalusí de Gonzalo Yánez, con trazado rectangular, del que se conserva la torre meridional de estructura pentagonal; la ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz, del siglo XVI, con retablo neoclásico y espadaña de ladrillo rojizo; la parroquia de San Mateo, de estilo mudéjar. Destaca, por el paisaje que ofrece, el Mirador de Los Paseíllos, desde el que se avista una excelente panorámica de la inmensa llanura cordobesa circundada por las cumbres azules de las Sierras Subbéticas. El  municipio celebra fiestas religiosas y populares a lo largo del año: Feria real, Semana Santa, Verbena del Santo Cristo (feria chica), Romería de San Isidro, Candelaria, Cruces de Mayo, Carnaval y Corpus.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  27 de abril de 2025