|
SILES |
VOLVER |
|
(JA).Municipio del Noroeste de la provincia de Jaén, está
situado en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura
y las Villas, en el lÃmite de AndalucÃa con Albacete. Tiene una extensión
de 175 km
2
 y con 2.465 h., que se reparten entre el
núcleo principal, Siles, situado a 826 m. sobre el nivel del mar y otras
aldeas como Don Marcos, Vegas de Castro Bayona, Cañada del Señor, La
Fresnedilla, La Pendolera, Los Volaores y la Dehesa del Oso, algunas ya
deshabitadas o destinadas a las labores agrÃcolas. Zona de paso
estratégico hacia el Sur peninsular, en esta zona proliferan los restos
de asentamientos iberos, romanos y visigodos. Llamada Silis durante la
época islámica, Abderrahmán III consigue la pacificación de este
territorio mediante su victoria en la Batalla de la Peña Horadada (913) y
se integra en la amplia cora califal de Jaián y, en el siglo XI, primero
está en la taifa de los Banu Zirà granadinos y, luego, en el extenso
reino de los abbassÃes sevillanos, y se incorpora al reino almohade de
Jaén en el siglo XIII. El maestre de la Orden de Santiago, don Pedro
Pérez Pelay Correa la conquista para la Corona de Castilla, aunque
permanece parte de la población, y en 1341 los nazarÃes granadinos
intentan recuperarla, pero son vencidos por Alfonso Méndez de Guzmán,
cuñado de Alfonso XI. En el siglo XV, la villa permanece fiel a don
Rodrigo Manrique, que se subleva y se autoproclama Maestre de Santiago.
La persecución desencadena por Juan II provoca su destrucción.
Entre el XVI y el XVIII sus pobladores viven cierto
esplendor gracias a la explotación y el comercio de la madera. Sus
monumentos más importantes son la muralla urbana de Siles, el torreón del
Cubo, declarado Bien Interés Cultural, la Casa de la Tercia, los restos
del recinto amurallado, la ermita de San Roque, el Molino de Nicolás y la
iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En su alrededor se sitúan los
castillos de Morles, Pontihonda, Tasca, Peñafleita y el de la Peña
Horadada. También es de interés la visita al Pozo de la Nieve, próximo a
la aldea de La Fresnadilla. En sus cercanÃas encontramos parajes
naturales como el barranco de Los Tejos, la Nava del Espino o el área de
reserva de las Acebeas, una auténtica joya botánica que conserva un
magnÃfico bosquete de acebos y avellanos. En su economÃa tiene un papel
relevante la explotación de los recursos forestales, el olivar, el
turismo rural, la construcción, la hostelerÃa, las empresas
manufactureras y las actividades cinegéticas. Celebra fiestas patronales
el 16 de agosto, en honor de San Roque, con encierro de reses bravas, San
Marcos en abril y la Feria de San Miguel a finales de septiembre.
|
|