inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ZUBIA, LA

VOLVER
Ver fotografías
(GR).Pueblo de la Comarca o área urbana de Granada, se sitúa a cinco km. de la capital, cuenta con un término municipal de 20 km 2 , se encuentra a 740 m. de altura y tiene una población de 16.450 h. en 2006. Los orígenes de esta población se remontan a la época de Roma, encontrándose una inscripción latina en un ara romana, utilizada como base para levantar la Cruz de San Antón, del siglo XVII. Durante la época árabe, recibe el nombre de az-zuvia , que significa retiro o ermita, lo que parece señalar la existencia de un morabito en la zona. Durante estos siglos, los agricultores e ingenieros andalusíes aprovechan el abundante agua de la zona, procedente de Sierra Nevada, para construir un sofisticado sistema de canalizaciones y riegos, lo que permite desarrollar una fértil agricultura. Se integra en la cora de Elvira del Califato cordobés, luego está en la taifa de los Ziríes granadinos, en el XIII pertenece al reino almohade de Granada y, más tarde, forma parte del estado nazarita. Tras la conquista castellana, que se produce hacia 1491, permanece una parte de la población autóctona, del más de un millar de habitantes que contaba, mermada tras la expulsión parcial de los moriscos y la llegada de nuevos pobladores. La leyenda cuenta que se produce una refriega entre las tropas cristianas y nazaríes en la que la vida de Isabel la Católica corre peligro, por lo que los Reyes Católicos ordenan levantar el monasterio de San Luis el Real.

Su patrimonio histórico se compone de los restos de unos baños andalusíes, en la llamada Casa del Miedo; tres pequeños arcos árabes que atraviesan el Barranquillo de la Negra, a modo de acueductos; las ruinas del molino de Cantares, también de época islámica; la antigua iglesia del citado convento de San Luis, derruido en el XIX; la iglesia  de la Asunción, del siglo XVI y estilo mudéjar; y las ermitas de la Virgen de Gracia y de San Pedro, ambas del XVII. En su patrimonio natural, con paisajes de gran belleza, destacan parajes como los Prados del Abuelo, la Cueva del Moro, el Cerro de las Pipas o el Barranco de Corvales. Su economía alcanza una gran prosperidad desde los años ochenta del siglo XX al convertirse en un barrio dormitorio de la ciudad de Granada, con una gran pujanza de las actividades inmobiliarias y de alquiler, la construcción, las actividades de almacenamiento y transportes y la hostelería. No obstante, la agricultura conserva un papel primordial, gracias al olivar, el almendro, el ajo y el garbanzo. Celebra fiestas patronales el 16 de mayo, en honor de San Juan Nepomuceno, y en su gastronomía existen varias recetas tradicionales.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de abril de 2025