inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CANILLAS DE ALBAIDA

VOLVER
Ver fotografías
(MA).Municipio de la provincia de Málaga situado en la Comarca de la Axarquía, junto al río de la Llanada. Cuenta con 650 h. y una superficie de 33 km 2 . Su término municipal se extiende desde Sierra Almijara hasta el límite de la provincia con Granada. Paisaje serrano en el que destacan los altos de Secanillo (743 m.) y de Cuevas (800 m.), abundantes barrancos y torrenteras, los tajos de la Chapa, Carneros y Albucaz, y bosques de pinares que alcanzan los 1.600 m. Los arroyos de La Cueva, Turvilla y Ciguilias dan paso a bosques de ribera: álamos, chopos, adelfas y enredaderas; paisajes todos de gran belleza, entre los que destaca el de La Fábrica, con instalaciones deportivas y pistas forestales. Completan el paisaje lomas pobladas de vides, olivares y almendros, y zonas de regadío en los valles que rodean el pueblo. Su origen se remonta a época árabe, concretamente a una alquería del siglo XII llamada Albaida, por la abundancia de flores blancas que la rodean. En 1487 se rinde a Fernando el Católico, pero en el siglo XVI participa activamente, como casi toda la Axarquía, en la rebelión morisca. En el patrimonio monumental de este municipio, totalmente encalado y de raigambre morisca, destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Expectación, del siglo XVI, construida sobre planta cuadrangular, de tres naves cubiertas de armadura de madera y dos macizas torres, reconstruida en el siglo XVIII. Merecen también especial atención las ermitas de Santa Ana, del siglo XVI, con bóveda de cañón y cabecera semicircular, y la ermita de San Antón, con una nave, espadaña de ladrillo visto y puerta de entrada con arco de medio punto. Junto a estos monumentos, se pueden visitar en los alrededores las cuevas del Agua, del Conejo, de las Piletas y la del Melero, grutas naturales de belleza espectacular. Sus habitantes celebran fiestas el día de San Antón (enero), el día de la Salve y de las roscas de San Blas (febrero), la feria popular (agosto), la fiesta de las candelas (septiembre) y la fiesta de la patrona, la Virgen del Rosario (octubre). La gastronomía, regada por excelentes vinos (moscatel, seco, dulce), ofrece platos típicos como el potaje de hinojos, el choto frito, el gazpacho y el ajoblanco.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de enero de 2025