inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

GUÃJARES, LOS

VOLVER
Ver fotografías
(GR). Municipio de la provincia de Granada situado en el valle subtropical "en la comarca de la Costa", formado por el río de la Toba, entre la sierra de las Guájaras y la sierra del Chaparral, del que forman parte tres núcleos de población: Guájar Fondón, Guájar Alto y Guájar Faragüit. Tiene una superficie de 89 km2. Guájar Fondón está situado en la margen derecha del río de la Toba y cuenta con 464 h. Guájar Alto, situado en la parte más alta del valle, cuenta con 283 h. Guájar Faragüit, cabecera del municipio, cuenta con 764 h. Su distancia a la capital granadina es de 62 km. Los topónimos provienen del árabe Gua-run, que significa "abrupto, escarpado, de difícil acceso". Su origen histórico es claramente musulmán: no hay constancia de población alguna en el Valle de los Guájares anterior a la musulmana. Pertenece a la cora o provincia califal de Elvira, luego al reino almohade de Granada y, finalmente, al estado nazarí, cuando existen numerosas alquerías junto al río Guadalfeo, al río de la Toba y a los actuales cortijos de la Bernardilla y Guájar la Vieja. Tras la conquista cristiana, se fragmenta la unidad que mantienen los tres núcleos: los Reyes Católicos entregan Guájar Faragüit a don Luis de Portocarrero y Guájar Fondón a don Juan de Ulloa. A finales del siglo XVI, la cruenta rebelión de los moriscos es aplastada por el marqués de Mondéjar, quien, con posterioridad, repuebla la zona con algunos castellanos, aunque parte de la población autóctona permanece. El enclave natural del municipio es privilegiado, pues alternan el valle y las estribaciones serranas, lo que propicia la existencia de una fauna propia de montaña: jabalíes, cabra montés, zorros, águilas y ardillas, que desarrollan su vida en medio de bosques de lentiscos y pinos, y campos de almendros, palmitos, olivos, esparto, romero y aulagas. En el valle, conviven vegas y sotos con cultivos variados: olivos, hortalizas y frutos subtropicales ordenados en terrazas y bancales con sistemas de riego creados por los moriscos. La gastronomía local es variada: choto con papas a lo pobre, ensalada tropical, tomates secos fritos, remojón, mermelada de níspora, pan de higo, cuajos dulces y postres de aguacate, mango y chirimoya. El conjunto monumental destaca por su red de acequias almohades, que atraviesan el municipio; las calles y casas de tipología árabe, adornadas con macetas en las ventanas; un poblado con necrópolis situado en Guájar la Vieja; la fortaleza árabe en el llamado Tajo Fuerte; y las iglesias de la Encarnación, San Antonio de Padua y San Lorenzo. En las distintas poblaciones que conforman el municipio se celebran fiestas patronales en honor a San Antonio "enero", de la virgen de la Aurora "agosto" y de San Lorenzo "agosto", además de la Candelaria "febrero", las Cruces "mayo" y el tradicional Baile de los Locos. El entorno natural ofrece numerosos caminos y rutas por las que adentrarse en paisajes de auténtica belleza, como los del barranco del Girón y el mirador del Cementerio Viejo, desde los que se contemplan crestas serranas calcáreas, valles frondosos y la costa tropical granadina.

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  27 de abril de 2025