inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

PILAS

VOLVER
Ver fotografías
(SE). Municipio de la provincia de Sevilla, situado en el límite de ésta con la provincia de Huelva y perteneciente a la Comarca Aljarafe-Marismas, cuyas cabeceras son Sanlúcar la Mayor y Puebla del Río. Con una población de 11.730 h. en 2005, el paisaje de sus campos es llano y nos aparece al descender de la Meseta del Aljarafe sevillano, mostrándose como un ámbito de transición hacia la llanura onubense y el Parque de Doñana. De hecho, en dicho límite ya se encuentra parte del Entorno Protegido de Doñana, en el corredor ecológico del Arroyo de Pilas. El municipio se extiende entre este espacio de interés natural y la cuenca del Río Guadiamar que transcurre por el vecino Municipio de Aznalcázar.

Sobre sus orígenes pueden encontrarse testimonios en las obras de Plinio que se refieren a asentamientos en la zona de los que han quedado abundantes restos cerámicos, apuntando a la alfarería como actividad principal en la zona. Se han descubierto restos de época paleocristiana y durante época musulmana existían diversos machares o alquerías de las cuales la más importante fue Robainas. Pertenecía a la cora califal de Isbilia, en el XI estaba en el reino de los abbasíes sevillanos, componiendo el reino almohade de Sevilla en el XIII.

Tras la conquista y el retroceso de la población musulmana (aunque aún a principios del XVII había una Morería, según el historiador francés Lapeyre), el reparto de tierras atrajo a colonos que se establecen de forma diseminada. Los tejares y otros lugares de trabajo que se instalan en el entorno del Arroyo del Alcarrayón parecen ser el origen de la localidad actual. Al ser vía de paso hacia otras villas "Omnius (Hinojos), Aznalcázar, Mures (Villamanrique)", se consolida un camino en dirección hacia el embarcadero del Río Guadiamar conocido como Camino del Puerto. Esos lugares de trabajo van atrayendo más población dando cuerpo a la villa de Pilas a partir del siglo XV. Por esta localización, los habitantes hacen una serie de abrevaderos o pilas que aparecen en el escudo municipal y que deben dar el nombre a la población. Aunque en el libro del Repartimiento de Sevilla figura con el nombre de Pilias y Alfonso X cambia su nombre por el de Torre del Rey mientas que en otros documentos aparece bajo el nombre de Tor. El reparto de la tierra ha sido un hilo conductor en la historia de este pueblo y en la primera mitad del siglo XIX tiene lugar uno, tras presiones de los campesinos que se vieron posteriormente favorecidos por la Desamortización de los bienes de la Iglesia. Lentamente va cobrando población pero no es hasta el primer tercio del siglo XX cuando toma importancia por la implantación de diversas industrias hoy transformadas. Estas industrias proceden de iniciativas empresariales en el aderezo de aceituna, bodegas, industria maderera y cuero, destacando la fábrica de aceite de orujo y la fabricación de jabón reciclando los residuos del aceite. La decadencia económica a consecuencia de la Guerra Civil y los duros años de posguerra provocan la escasez y el sufrimiento de la población, parte de la cual se ve obligada a emigrar. En los años cincuenta se produce de nuevo el despegue económico basado esta vez en el desarrollo de los cultivos industriales, elevándose el nivel de mecanización agrícola. Y actualmente esa producción para la industria siguen siendo la base de la economía del municipio que se complementa con una importante industria textil, mecánica, chapa, pintura y comercio del mueble.

Como monumentos históricos más representativos mencionaremos a la iglesia parroquial de tres naves, dedicada a Santa María la Mayor, y la ermita de Nuestra Señora de Belén, de dos naves y construida a partir de una antigua coba ( qubba ) árabe. Pilas celebra sus fiestas en honor de la virgen del Rocío del 26 al 29 de junio y se considera también como fiesta local el primer lunes de Pentecostés con motivo de la Romería del Rocío. El último domingo de junio se celebra una feria de cuatro días, privilegio que es concedido en 1834 como feria de ganado y que hoy es en honor de la Virgen del Rocío. Desde 1980 se viene celebrando también la Feria de la Cultura, comenzando con el Festival de Flamenco y actuaciones musicales, danza, teatro, etc. Su gastronomía es muy diversa y original, con el conocido tostón (con sardina, caballa o pescado frito) y el mojaíto, que aprovecha el fondo del gazpacho al que se le añade aceite, verdura y pescado frito frío. [ Jesús Gabriel Moreno Navarro ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de marzo de 2025