inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

BOMBITA

VOLVER
(tomares, sevilla, 1879-sevilla, 1936).  Matador de toros, de nombre Ricardo Torres Reina. El más ilustre y destacado representante de la estirpe de los Bombas, también conocido en los carteles como Bombita Chico. Abandona pronto la imprenta en la que trabaja para iniciarse en el matadero de Sevilla, gracias al trabajo que su padre desempeña como suministrador de materiales y herramientas. Su hermano mayor, Emilio, le lleva a tentaderos y a corridas celebradas en Madrid. Debuta como banderillero el 10 de agosto en Jerez de los Caballeros (Badajoz), a las órdenes de Juan Domínguez Pulguita Chico. Poco le dura esta situación, ya que se convierte en jefe de la famosa cuadrilla de niños sevillanos que recorre los ruedos de media España. Se presenta en Madrid como novillero el 3 de marzo de 1897, con bureles de Tiburcio Arroyo. Pronto se separa de Juan Domínguez y comienza a labrarse un buen cartel entre los aficionados madrileños. Su presentación en Sevilla se viste de sangre por la cornada de un toro de Clemente, situación que se repite en Valencia en 1898 ante un astado de Otaolaurruchi. Se pueden cifrar en su época de novillero un total de cuarenta y cinco cogidas, dieciocho de ellas con heridas de asta. Precisamente, la grave cornada de un miura a su hermano Emilio le impide ser padrino de alternativa de Ricardo. Así, José García Algabeño le cede los trastos para la lidia y muerte del toro Cachucho, de Veragua, el 24 de septiembre de 1899 en Madrid. Cinco días después se presenta como matador en Sevilla en plena feria de San Miguel, ante toros de Adalid. Durante su primera temporada completa como matador, la de 1900, actúa en 39 corridas, pero conoce más las mieles del triunfo en provincias que en cosos de primera. La temporada de 1902 es desgraciada por el percance que sufre el 22 de mayo en Madrid ante un toro de Carriquiri. Pero tal vez la desazón más grande ocurre también en Madrid ante el famoso toro de Eduardo Miura llamado Catalán. El público de la capital premia a Ricardo con la mayor bronca de su carrera profesional.

En la temporada siguiente triunfa con los astados de Zahariche en Sevilla, lo que allana su camino de vuelta a la capital. Entabla entonces dura competencia con Rafael González Machaquito, y llega a encontrar partidarios y detractores hasta su misma retirada. Su visita a tierras americanas en el invierno de1906 trae como consecuencia el percance más grave de su carrera con un toro de Piedras Negras en México. La fuerte contusión sufrida hace que se tema por su vida. Su regreso a España levanta gran expectación y así se confirma en Madrid el 15 de abril con toros de Benjumea. Protagoniza Bombita una de las polémicas más interesantes  en los inicios de la temporada de 1909: es el llamado pleito de los Miuras. Considera el matador de Tomares que hay que subir los emolumentos de los diestros si se trata de estoquear reses del temido hierro sevillano, ya que son los toros que se cotizan al alza por los empresarios. El frente de toreros que pretende crear para defender sus derechos cede y Ricardo debe alejarse de Madrid durante dos años. No reaparece hasta 1912. Nuevos diestros ocupan el lugar de dominio que tenía el sevillano antes de su retirada forzosa: Rafael el Gallo y Vicente Pastor entran en pugna cartel tras cartel. Su lucha constante por defender los derechos de los toreros no fue en vano, ya que funda el Montepío de Toreros el 30 de octubre de 1909. Reaparece Bombita en Madrid el 12 de abril de 1912. En corrida de Santa Coloma, le acompañan en el cartel Rafael el Gallo, Bienvenida y Punteret. Una grave lesión en el talón de Aquiles sufrida en Madrid el 17 de mayo del mismo año le aleja una vez más de los ruedos. Es el momento en el que irrumpen dos jóvenes figuras: Joselito el Gallo y Juan Belmonte. Bombita, ante la pujanza de los nuevos valores, decide retirarse de los ruedos. La ocasión se presenta en Madrid el 19 de octubre de 1913. Junto al de Tomares, estoquean los toros de Salvador García de la Lama Rafael y Joselito el Gallo y Regaterín, que sustituye al lesionado Juan Belmonte. Los fondos se destinan al Montepío de Toreros. Es Bombita un torero poderoso y entregado que marca toda una época dorada de la tauromaquia de principios del pasado siglo. Muere en Sevilla el 29 de noviembre de 1936, en plena contienda civil española. || Bombita. (tomares, sevilla, 1874). Matador de toros, de nombre Emilio Torres Reina. Debuta con picadores en Madrid el 8 de diciembre de 1892, alternando con Antonio Fuentes, ante toros de Vicente Martínez. Ya en la temporada siguiente es el novillero más solicitado por las empresas. El 29 de diciembre de 1893 toma prematuramente la alternativa de manos de Manuel García Espartero, la única que dio en su vida, en la Real Maestranza de Sevilla, con astados de Anastasio Martín. Obtiene destacados éxitos en las temporadas de 1894 y 1895. Sufre una grave cornada de un toro de Miura en 1899, en la plaza de Madrid. Es el fundador de la celebre dinastía, ya que es el mayor de los hermanos Ricardo y Manuel y el primero en convertirse en matador de alternativa. || Bombita III. (sevilla, 1884-valencia, 1936). Matador de toros, de nombre Manuel Torres Reina. Es el hermano menor de la célebre dinastía de toreros sevillanos. Debuta en público en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con Mojino Chico en el cartel, el 9 de octubre de 1898. Toma la alternativa de manos de su hermano Ricardo en San Sebastián, el 15 de septiembre de 1907, ante astados de Becerra. Siempre a la sombra de su hermano, se retira de los ruedos en la temporada de 1917.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de marzo de 2025