inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CABALLERO BONALD, JOSé MANUEL

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
(jerez de la frontera, cádiz, 1926).  Escritor. Este intelectual jerezano goza de gran proyección en la literatura española y es en la actualidad referente para un buen número de creadores. Su considerable producción narrativa y poética convierte a su obra en verdadero paradigma de los sucesivos estadios por los que se desarrolla la cultura española en el último medio siglo.

Uno de los hilos conductores de su ficción será la incidencia que la experiencia vivida o sentida ejercerá sobre ella. Por eso, las referencias biográficas no deben entenderse en su caso como elementos extraños, sino como factores a tener en cuenta en su producción literaria. Nacido el 11 de noviembre de 1926 en el jerezano barrio de San Miguel, pasará sus primeros días en la calle Pedro Alonso hasta que se traslade a la casa familiar de la calle Caballeros, espacio que se convertirá en componente temático de obras posteriores y ámbito físico donde actualmente se levanta la fundación que lleva su nombre. Su familia, heterogénea y mestiza, también va a servirle de inspiración estética. De padre liberal y orígenes cubanos "que entroncan con una mítica abuela criolla de Camagüey" y de madre jerezana aunque inserta en una rama familiar de ascendencia francesa, se conforma como una muestra de evidente sincretismo cultural. Perteneciente por nacimiento a una burguesía vinatera y de negocios, su primera educación seguirá los cánones propios de su clase: así, cursará sus primeros estudios en el colegio de los Maristas de su ciudad natal. La Guerra Civil la vivirá con una edad en la que no será consciente del tremendo desgarro nacional que supone. Como integrante de la Generación del Medio Siglo, el conflicto será desencadenante de no pocos episodios de su peculiar intrahistoria que acabarán formando parte de su posterior creación artística, además de presagio de una muy literaria decadencia familiar.

Desde 1936 a 1943 continúa sus estudios de bachillerato en el Colegio del Pilar donde recibirá una enseñanza basada en la ortodoxia católica de la que pronto comenzará a despegarse. Por esta época se va gestando un carácter cada vez más inconformista con el estatus jerezano de posguerra, como lo prueban sus correrías adolescentes con el malogrado Juan Valencia y con su primo Rafael Bonald. Sus primeras lecturas de Juan Ramón y de Gerardo Diego no determinan aún su vocación literaria, hasta el punto de que en 1944, movido por un juvenil afán de aventuras, decide estudiar Náutica en Cádiz, hasta donde se trasladará. Allí entabla pronto amistad con Fernando Quiñones, Felipe Sordo Lamadrid, José Luis Tejada, Julio Mariscal o Pilar Paz Pasamar, poetas que editan Platero , una de las revistas más paradigmáticas en la España de posguerra. En ella insertará hasta siete trabajos: una traducción de Mallarmé y seis textos propios de lo que será su primer poemario, Las adivinaciones . En este contexto se relaciona con los poetas del grupo Cántico de Córdoba, con los que se siente plenamente identificado. Su afición por la literatura se va incrementando en estos años, pero es en 1947 cuando se produce un hecho que determinará su oficio de escritor: el otoño de ese año, en el viaje de regreso desde Gibraltar a Jerez acompañado de Lorenzo Aguirre, se manifiestan en él los primeros síntomas claros de una tuberculosis pulmonar que lo mantendrán retirado en una casa de labor de las proximidades del Guadalete sin otra compañía que los libros proporcionados por el director de la biblioteca de Jerez, Manuel Esteve; allí no hará sino profundizar en la lectura de los poetas barrocos castellanos, así como en la obra de Cernuda, Aleixandre, Guillén, Salinas o Juan Ramón.

Círculos literarios.Tras este año de retiro, Caballero Bonald decide dedicarse a la escritura y se matricula en Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, adonde se traslada en 1948 y donde profundizará en el conocimiento de los poetas modernistas españoles e hispanoamericanos, además de en la obra de Cernuda, clave para entender su primer poemario en el que ya trabaja plenamente y por el que será galardonado con el Premio Platero en la primavera de 1951. Esto sirve de acicate para el autor, que se pondrá en contacto con Leopoldo Panero "por entonces Director de la Bienal Hispanoamericana de Arte", literato que acabará ofreciéndole el puesto de encargado del Departamento de Prensa, lo que llevará consigo el traslado inmediato a Madrid.

El escritor jerezano llega a Atocha el 29 de septiembre de 1951, comenzando así una nueva etapa, la de la consolidación de su dedicación a las letras. Tras la publicación de su primer libro de poemas, Las adivinaciones  (1952), Caballero Bonald alterna actividades destinadas a la subsistencia, como la de corrector de pruebas de los talleres Eraso, junto a otras más académicas, como la reanudación de los estudios universitarios de Filología Románica que le permitirán asistir al Congreso de Poesía de Segovia de 1952 promovido por Dionisio Ridruejo y alentado por Pedro Laín Entralgo y Antonio Tovar. Allí se relaciona con Eduardo Cote, Ernesto Mejía, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y, sobre todo, Ridruejo, Cela y Ory. Otro de los espacios que determinarán la trayectoria vital de Caballero Bonald será la Asociación Cultural Iberoamericana, en cuyo local de la calle Marqués de Riscal recalan escritores como Rafael Montesinos, Rafael Morales, Vicente Gaos, José Ángel Valente, los barceloneses Alfonso Costafreda y Alberto Oliart, José Agustín y Juan Goytisolo o poetas hispanoamericanos como Eduardo Cote, Hernando Valencia, Jorge Gaitán o Ernesto Mejía Sánchez. Aunque durante estos primeros años de la década de los cincuenta publica Caballero Bonald algunos relatos breves en revistas como Ínsula o Correo Literario , su dedicación será mayoritariamente poética, con continuas colaboraciones en Platero , Alcaraván o Caracola , a nivel andaluz o en publicaciones ya estatales como Acanto , Acento Cultural o La isla de los ratones ; estos textos formarán el corpus de su segundo poemario: Memorias de poco tiempo , publicado en 1954. Mientras tanto, la labor poética del escritor jerezano va tomando como vehículos de impresión Poesía de España y, sobre todo, Papeles de Son Armadans , la revista balear dirigida por Camilo José Cela donde Caballero Bonald trabaja primero como secretario de publicación y, más tarde, como subdirector. En el número VI de esta revista incluirá, en 1956, su tercer poemario, Anteo . Desde entonces hasta 1959 se dedica a la elaboración de su cuarto libro de poesía: Las horas muertas, publicación que se verá precedida por la obtención del Premio Boscán el año anterior y que acabará consiguiendo el Premio de la Crítica en 1960.

Conciencia social. Estos años serán especialmente fructíferos, ya que no sólo será cuando vea la luz su ensayo El baile andaluz o su traducción de la novela de Michel Butor L´emploi du temps , sino que es la época en que germina una decidida conciencia social incentivada por Dionisio Ridruejo y su Partido Social de Acción Democrática con el que se relacionan intelectuales como Fernando Baeza, José María Moreno Galván o Juan Benet. El detonante no sólo personal sino colectivo de una actitud política de oposición a la dictadura franquista será el homenaje a Antonio Machado celebrado en Collioure en febrero de 1959, adonde acudirá a modo de viaje iniciático Caballero Bonald con otros poetas que desde entonces quedarán determinados por un marchamo generacional: José Agustín Goytisolo, Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma o Carlos Barral. Sin embargo, éste no será el único: otro viaje se está gestando en estas fechas, ahora incentivado por el escritor colombiano Eduardo Cote, quien le ofrece la posibilidad de enseñar Literatura Española y Humanidades en la Universidad Nacional de Bogotá, donde reside, una vez casado con María Josefa Ramis, hasta 1962.

En estos intensos años conoce la realidad americana y formará parte del grupo Mito, en cuya editorial publica en 1961 su primera antología poética, El papel del coro ,y comienza a gestarse su primera novela: Dos días de setiembre , editada tras su regreso a España a la par que su quinto poemario, Pliegos de cordel . Desde entonces hasta 1974 se produce un descenso en la actividad creadora de Caballero Bonald, ya que solamente da a las prensas dos obras: Cádiz, Jerez y los Puertos , en 1963, y Narrativa cubana de la revolución , en 1968, además del volumen de poesías completas Vivir para contarlo , en 1969. Frente a esta escasez creadora, el escritor andaluz insiste, por un lado, en la participación en numerosas actividades de oposición política al régimen "bien en la tertulia del Café Pelayo, en manifestaciones, recitales-coloquio, congresos o colaboraciones con Estampa Popular , una de las últimas empresas del Partido Comunista destinada a aglutinar artistas con la meta común de la denuncia política" e interviene, por otro lado, en la ardua labor de investigación, recopilación de datos y posterior grabación de su Archivo del cante flamenco , álbum de seis discos acompañado de una monografía editado por la casa Ariola-Vergara en 1969, el cual será galardonado al año siguiente con el Premio Nacional del Disco. Ya en los primeros años de la década de los setenta compagina trabajos en el Seminario de Lexicografía de la Academia de la Lengua con su puesto de Director Literario de Ediciones Júcar.

Reconocimiento público. 1974 será la fecha de publicación de su segunda novela, Ágata ojo de gato , con la que obtiene el Premio Barral "que él mismo rechazará" y el de la Crítica, mientras que en 1977 publica su sexto poemario, Descrédito del héroe , con el que volverá a recibir el año siguiente el mismo galardón. En este periodo edita otras obras de carácter ensayístico como Luces y sombras del flamenco , Cuixart o Breviario del vino , junto a una nueva antología: Poesía, 1951-1977 . Junto a una considerable labor docente en múltiples congresos y encuentros, ejerce también por entonces la labor de presidente del PEN Club español, a la par que ejecuta no pocas adaptaciones de clásicos teatrales españoles, como sucederá con Abre el ojo de Zorrilla, estrenada en el María Guerrero en 1978, hasta Fuenteovejuna , para la Compañía de Danza de Antonio Gades en 1994. A lo largo de la década de los ochenta se observa un progresivo abandono de las actividades de carácter político junto a una dedicación casi exclusiva a la creación literaria, como lo muestra la publicación de su tercer relato, Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981) "con el que obtendrá el Premio Ateneo de Sevilla", la edición de las Poesías de Luis de Góngora, además de una nueva antología poética, Selección natural , su poemario Laberinto de Fortuna (1984) o su cuarto relato En la casa del padre cuatro años después, con el que ganará el premio Plaza y Janés. Durante la década de los noventa se sucede la publicación de ensayos y obras de creación, entre las que destacan Doce poemas , su quinta novela Campo de Agramante (1992), una nueva edición revisada de Descrédito del héroe y Laberinto de Fortuna , la antología Poesía y el primer volumen de sus memorias: Tiempo de guerras perdidas , al que le siguen hasta la actualidad aportaciones poéticas como Diario de Argónida , recopilaciones como Poesía amatoria y Somos el tiempo que nos queda o la última entrega de su obra memorialística La costumbre de vivir . En estos últimos años no ve sino acrecentarse el reconocimiento público de la figura y la obra bonaldiana: desde sus ya lejanos intentos de ingreso en la Real Academia en 1986 y en 1996 hasta hoy, José Manuel Caballero Bonald ejerce la presidencia de la Fundación que lleva su nombre en su ciudad natal, recibe el Premio Andalucía de las Letras en 1993 a la par que es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1996 y de la provincia de Cádiz en 1998. La extensa relación de reconocimientos conoce en 2004 dos hitos significativos: el Premio Nacional Reina Sofía y el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz. [ José Juan Yborra Aznar ].

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025