inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

GENIL, RíO

VOLVER
Ver fotografías
Importante afluente del Guadalquivir por la derecha, su cuenca, con una superficie de 8.278 km 2 y más de 300 km. de extensión, es la más extensa de los ríos tributarios del Guadalquivir. El Genil nace bajo el nombre de río Valdecasillas en la vertiente norte de Sierra Nevada, concretamente en las laderas del Mulhacén, entre el puerto de la Ragua y el Tosal del Cartujo. El acuífero del que mana el Valdecasillas es la llamada Laguna de la Mosca, desde donde desciende, nutrido por las lluvias y por los deshielos anuales, hasta su unión con el arroyo Valdeinfierno, donde el joven torrente toma el nombre de Real. No se convierte en Genil hasta su fusión con el Guarnón, que baja frío y transparente desde el Corral de Veleta. En su larga cuenca recibe numerosas aguas de ríos menores, arroyos y torrentes de aporte irregular, como el Maitena, Vadillo, Barranco de San Juan, Monachil y Dílar, aunque los más importantes son el río Cubillas, el río Cacín y el río Cabra. El Cubillas nace de las aguas manantiales de Deifontes, está regulado por los embalses de Cubillas y Colomera, nutre los regadíos de Albolote y tiene como principales poblaciones de su cuenca a Iznalloz e Íllora. El río Cacín tiene su cabecera en la sierra de Almijara, está regulado por el embalse de los Bermejales y su población de paso más importante es Alhama de Granada. El río Cabra carece de regulación y riega las campiñas de Cabra y Aguilar de la Frontera. Tan alto número de afluentes le valieron en el pasado el nombre de Xennil , que en la etimología árabe significa "mil Nilos", tal vez por parecerse al río africano por el alto número de fuentes que lo abastecen.

El río Genil, sin embargo, no cobra carácter e importancia histórica hasta que deja atrás Sierra Nevada y cruza Granada. Con el Darro confluye algunos kilómetros más abajo, a las puertas de la Vega. Madoz, a mediados del siglo XIX, escribe cómo el Genil "llega a Granada entre alamedas frondosas, deliciosas huertas y magníficos paseos, después de un curso de unas ocho leguas por una profunda y estrecha garganta, a cuyos lados se alzan montañas de grande elevación. En frente de dicha ciudad se le incorpora el río Darro, en cuya confluencia hay un puente de fundación antiquísima llamado de Genil, y otro un poco más arriba situado al fin del paseo de la fuente de la Bomba". Pese a las importantes contribuciones que recibe a su paso por Granada, cuando vuelve a estar fuera del casco urbano toma la apariencia de un río más pequeño, debido a las acequias que se abastecen de él y que forman, durante toda la superficie de la Vega de Granada, un laberinto de canales trazado por los pobladores musulmanes y que fertiliza choperas, huertas y jardines. Aquí el río se desvanece, y hasta que no recobra su unidad después de atravesar los núcleos de Santa Fe, Churriana, El Jau, Romilla, Cijuela y Láchar, no vuelve a recuperar su identidad de río grande y caudaloso. En la Vega de Granada el Genil adquiere un carácter de río benefactor y pródigo con la agricultura, lo que será una constante a lo largo de su recorrido. En el pasado, el río también movió numerosos molinos harineros y entregó abundante pesca y anguilas, que según Madoz eran escasas pero exquisitas.

En la provincia de Granada, su último paso importante es la ciudad de Loja, donde recibe el aporte de las aguas termales de la localidad, que bajan desde la sierra del mismo nombre. A partir de esta zona, y después de recibir al río Frío, el Genil se prepara para convertirse en un río andaluz, que transita con igual generosidad por olivares y sembradíos de las campiñas cordobesa, malagueña y sevillana. Sólo el río Guadalquivir atraviesa tantas provincias de Andalucía como el Genil. Según Madoz, "desde dicho punto se introduce el Genil en el partido judicial de Rute (provincia de Córdoba) por el término de Iznájar, lamiendo la falda del elevado cerro donde se encuentra esta villa", si bien en la actualidad ya no continúa su camino, sino que se detiene y queda embalsado en el pantano más grande de Andalucía, el de Iznájar. A continuación, el Genil hace un alto en su tránsito por Córdoba y se acerca durante breves kilómetros a la localidad malagueña de Cuevas de San Marcos, donde marca la frontera entre provincias y desde donde vuelve a tierras cordobesas para ser recibido por el excelente puente de Benamejí, trazado por Hernán Ruiz el Joven, en el siglo XVI, bajo las pautas renacentistas de geometría, composición, proporción y desnudez ornamental. Los siguientes pueblos son, entre otros, Jauja, Badolatosa (anticipo de su recorrido por Sevilla) y Puente Genil, donde pasa bajo los anchurosos ojos del puente del Miragenil, también obra de Hernán Ruiz el Joven, aunque ampliamente reformado por los numerosos daños que las crecidas del río provocan a lo largo de la historia en su estructura. Ésta es otra pauta histórica del Genil hasta su regulación, las abundantes crecidas que, provocadas por las lluvias y el deshielo en Sierra Nevada, arrasan a su paso campos y ciudades. Este régimen de aguas provocaba un efecto curioso, descrito por Madoz como "un flujo y reflujo, según el calor o el día de la estación: por las tardes suele aparecer más caudaloso que por las mañanas, y durante la primavera es mayor su corriente que en los restantes meses del año".

Ya sólo quedan en su camino Écija y Palma del Río. En la primera, los romanos establecen un puerto fluvial que sirve para transportar el aceite y cereal de la campiña, a través del Guadalquivir, hacia Córdoba y Sevilla. Aunque hoy ya no existe dicho puerto ni el río es navegable, en Écija la ribera del río constituye un bonito parque arbolado en el que refrescar las calurosas noches de verano. Y por fin, Palma del Río, de nuevo en Córdoba, donde riega miles de hectáreas de naranjos y sus aguas se unen de forma definitiva a las del Guadalquivir. [ Pablo Santiago Chiquero ].

 

Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/R%C3%ADo_Genil

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  08 de octubre de 2024