|
ALCORNOCALES, LOS |
VOLVER |
|
(CA). Parque natural situado en el extremo sur de Andalucía, es uno de los de mayor extensión de la comunidad andaluza al abarcar casi las 170.000 ha y poseer casi la mitad de toda la superficie andaluza de alcornocal. Aunque comprende territorios de las provincias de Málaga y Cádiz, es en esta última donde cubre una mayor extensión. El área de este parque está definida por los 16 municipios que participan de su superficie: Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa, Ubrique y Cortes de la Frontera, siendo este último el único de la provincia de Málaga.
La delimitación tiene un marcado aspecto programático, por cuanto a la hora de hablar sobre su entorno funcional, habría que mencionar a las comarcas de La Janda al oeste, Jerez al noroeste, Sierra de Cádiz al norte, Serranía de Ronda al este y Campo de Gibraltar al sur y sureste. Extendiéndose latitudinalmente en forma de huso, el relieve de este parque divide los ámbitos mediterráneo y atlántico del litoral en Andalucía, partiendo desde la Sierra de Cádiz al norte, donde limita con el Parque Natural Sierra de Grazalema, hasta su extremo sur en las playas de Tarifa. De este modo también se convierte en la división natural de las cuencas hidrográficas del Barbate en su lado occidental y del Guadiaro en el oriental. Su caracterización geológica es peculiar, conociéndose sus estructuras específicas como Unidades del Campo de Gibraltar, destacando la Unidad del Aljibe, formada por alternancias de areniscas y arcillas, las cuales hacen que los recursos hídricos sean discontinuos, sin llegar a formar acuíferos propiamente dichos en sus laderas. Las surgencias de agua son numerosas y normalmente se desprenden debido a los desniveles, de modo que su aprovechamiento se consigue represándolas.
También su clima está definido por circunstancias particulares; puesto que al encontrarse junto a la línea divisoria del mar Mediterráneo y el océano Atlántico, así como junto a las componentes continentales del norte de África y sur de la Península, se produce una encrucijada de masas fuente con una dinámica peculiar. Por una parte, el aporte natural de masas de aire húmedas provenientes del suroeste descargan sus precipitaciones en la vertiente occidental, mientras que los frecuentes y fuertes vientos de levante propios del Estrecho aportan humedad desde el Mediterráneo con un mar de nubes conocido localmente como “las barbas del levante”. De este modo, las precipitaciones anuales oscilan entre los 700 y 1.800 mm.
Las características del suelo, fundamentalmente con Ph ácido junto con unos altos índices de pluviosidad, crean una base ideal para el asentamiento del alcornoque (Quercus suber), especie que da identidad al parque. Su espectacular densidad y la existencia de formaciones específicas que recuerdan a la laurisilva canaria (canutos), dan lugar a un enclave de bosque mediterráneo único, con abundante caza mayor de ciervos, jabalíes y corzos. Zona de paso deaves, en las estaciones de migración son habituales las visitas de turistas y ornitólogos a los miradores para contemplar el paso de miles de aves todos los años.
Los recursos naturales del parque han sido tradicionalmente la recolección del corcho y la caza, con importante dedicación, además, a la cogida de brezo, tagarnina, setas, etc. Sin embargo, como viene siendo habitual recientemente, el turismo ecológico tiene una fuerte implantación en el parque, estando en continuo crecimiento las infraestructuras para el desarrollo de esta actividad, como albergues o lugares de acampadas con algunas empresas ya asentadas. Los senderos dan acceso no sólo a parajes pintorescos, sino también a yacimientos prehistóricos abundantes en una zona de paso natural entre el Campo de Gibraltar y el municipio de Alcalá de los Gazules.
La relación de la población con el parque ha evolucionado de manera sensible en los últimos cincuenta años. Así hemos podido constatar un éxodo de la población que vivía en los asentamientos en el interior del parque, desplazándose hacia el exterior. Este fenómeno está en relación directa con el éxodo rural, pero también en la transformación de las actividades en el parque. Así las figuras de protección han determinado cuales son los usos específicos para cada área dentro de un planeamiento para su conservación. [ Jesús Gabriel Moreno Navarro ]
Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/Parque_Natural_Los_Alcornocales
|
|