(GR). Municipio situado a 16 km. de la capital granadina, perteneciente a la comarca de la Vega de Granada, y núcleo a una altitud de 576 m. sobre el nivel del mar. Posee una superficie de 99 km 2 , y una población de 13.319 h. según su padrón municipal a principios de 2005, el 99% viven en la localidad de Pinos Puente, y el resto es población diseminada. Existe una población extranjera de alrededor del 1% "cuya principal procedencia en 2005 era Bulgaria", vinculada a las actividades agrícolas. La población mayor de 65 años es del 17,08%, y la renta per cápita familiar se sitúa entre los 7.200 y 8.300 euros.
Pinos Puente, debido a su situación en la Vega de Granada y a su relativa cercanía a la capital, se convierte en un gran nudo de comunicaciones entre el eje Jaén-Granada y el de Sevilla-Granada, favoreciendo el constante intercambio de relaciones comerciales y sociales, lo cual explica su relativo incremento demográfico en los últimos tiempos.
En lo que respecta a la climatología, los parámetros de Pinos Puente se engloban dentro del denominado clima mediterráneo continental, caracterizado por inviernos fríos y secos, siendo habituales las heladas, mientras que los veranos son muy calurosos. La temperatura media anual se sitúa en torno a los 15º C, y las precipitaciones no alcanzan los 500 milímetros al año de media, presentando una fuerte sequía estival en los meses de julio y agosto y máximos en primavera.
En la economía de Pinos Puente la agricultura juega aún un papel importante, con 3.410 ha dedicadas a los cultivos herbáceos, y 4.256 a los leñosos. El cultivo herbáceo en regadío más destacado es el ajo, con 695 ha, y en secano el trigo, con 195 ha; mientras que el principal cultivo leñoso, tanto en secano como regadío, es el olivar para aceite, con 3.113 y 992 ha respectivamente. Otras actividades económicas de importancia son la industria manufacturera dedicada al sector del aceite, la hostelería, la construcción y las actividades inmobiliarias, los servicios a las empresas y el comercio y la reparación de vehículos. En relación con los equipamientos sociales, Pinos Puente posee 6 centros de enseñanza básica, un centro de enseñanza secundaria, y un centro de educación para adultos. También cuenta con un centro de salud, 5 consultorios y 2 bibliotecas públicas.
El origen de Pinos Puente se pierde en la Historia, así lo atestiguan tanto los restos arqueológicos de época neolítica del yacimiento de La Molina como las numerosas pinturas rupestres de la zona. No muy lejos de Pinos Puente se encuentra el Cerro de los Infantes, que fue poblado por distintas civilizaciones tales como fenicios, iberos, cartagineses, romanos y musulmanes. La época islámica parte del año 712, en relación con la ciudad de Elvira, capital de la cora de este nombre y precedente de la actual Granada. En Pinos Puente se asientan árabes de Siria alrededor del año 713, edificando su propio núcleo junto a los naturales de la zona, la mayoría islamizados. En el siglo XI se incluía en la taifa de los Banu Zirí granadinos; después en el XIII estaba en el reino almohade para incorporarse al estado nazarí de Granada hasta la conquista castellana a finales del siglo XV; si bien parte de la población andalusí permanece o regresa. Antes, con la subida al trono de Alfonso XI de Castilla, sus tutores los infantes Don Pedro y Don Juan intentan la conquista de Granada pasando por Pinos Puente (Cerro de los Infantes), donde son derrotados. Tras la batalla de la Higueruela en 1431 y la segunda batalla de Sierra Elvira en 1432, Pinos Puente cae definitivamente en 1451 bajo el reinado de los Reyes Católicos, que preparaban la toma de Granada, lo que finalmente ocurre en 1492.
Entre los monumentos de Pinos Puente destacan su famoso puente de sillares de piedra y arenisca, de época árabe "donde, al parecer, un mensajero de Isabel la Católica, que había reconsiderado su postura negativa sobre la expedición a América, alcanza a Colón"; la Iglesia Parroquial, del siglo XVII; así como un numeroso patrimonio mueble del barroco granadino, tal como el Ecce-Homo y el retablo mayor de la Iglesia Parroquial. Las fiestas más importantes de Pinos Puente son la Semana Santa; las fiestas patronales de San Pascual Bailón el 17 de mayo; la feria local en la segunda quincena de agosto; las fiestas en honor de la Virgen del Espino y San Antón, y la procesión de San Isidro, el 15 de mayo. [ Guillermo Alfaro Sánchez ].
Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/Pinos_Puente
|