|
MONTEMAYOR |
VOLVER |
|
(CO). Municipio de la comarca Campiña Sur, a 32 km.
de la capital, con un término municipal de 58 km
2
 y  3.821 h. El asentamiento actual del
pueblo tiene lugar a mediados del siglo XIV, cuando MartÃn Alfonso de
Montemayor traslada la villa de Dos Hermanas a esta zona, protegida por
un castillo que la defiende  de los intentos de recuperación
nazaritas. Su apellido da nombre al castillo y al pueblo trasladado,
aunque consta la existencia de asentamientos humanos permanentes a
comienzos del siglo XIII y algunos autores defienden que la primera
población organizada nace hacia el año 2000 a.C., lo que la convierte en
una de las más antiguas ciudades de la Bética y de la provincia
cordobesa. De entonces se conservan restos de cerámica campaniforme y de
exvotos y esculturas ibéricos. En esa época, la población tiene el nombre
de UlÃa, topónimo que significa ?monte? entre los turdetanos y parece que
alcanza su mayor prosperidad en la segunda mitad del siglo I a.C., época
en la que esta villa cordobesa permanece fiel a César en su lucha contra
los hijos de Pompeyo.
Hay una decadencia económica y polÃtica durante la
época visigoda, convirtiéndose en un sitio casi despoblado hasta que en
la época árabe se convierte en uno de los quince
iqlins
, distritos agrÃcolas, de la cora de Córdoba o de
Cabra, según los momentos, y toma el nombre de Ulyay Kanbaniya. A
principios del XI pertenece a la taifa de los Banu Zirà granadinos y a
finales de esa centuria,  al extenso reino abbasà de Sevilla y al
reino almohade de Córdoba en el XIII
Es conquistada en 1233 por Fernando III y hacia 1349
Enrique II la otorga al primogénito de los Montemayor, Alfonso Fernández.
A mediados del siglo XVIII, entronca con el Ducado de FrÃas y, tras la
abolición de los señorÃos, se constituye como municipio independiente. El
paso de la historia deja constancia en el patrimonio monumental de la
población: castillo ducal de FrÃas, del siglo XIV, situado en lo más alto
de la villa, ejemplo de arquitectura militar con tres grandes torres, las
Palomas, Mocha y del Homenaje, que circundan un recinto triangular con
patio de armas rematado por cuerpos de arquerÃas y pares de ventanas con
arcos de herradura de bajo alfiz; castillo de Dos Hermanas, antigua
fortaleza árabe, del que sólo se conserva su trazado cuadrangular y
torres en las esquinas; Parroquia de la Asunción (1515), en la que
destacan columnas romanas, y una bella pila bautismal tallada en piedra
de una sola pieza, de estilo plateresco, realizada en 1539; Museo de
UlÃa, creado en 1971 para albergar numerosos restos arqueológicos del
término municipal: aljibe romano, monedas, puntas de lanza, anillos,
lacrimales, hebillas, colgantes, vasijas, lámparas de barro y ruedas de
molino romanas; ermitas de la Vera Cruz, San Sebastián (del siglo XVI),
de Jesús (1766) y San José; y la Casa Grande, del siglo XVIII, con
portada de piedra. Se celebran numerosas fiestas a lo largo del año: San
Sebastián, la Candelaria, el Carnaval, la Semana Santa ?con bellÃsimos
desfiles procesionales?, la romerÃa de San Isidro, la feria popular, la
fiesta patronal en honor de San Acario (junio), y la de Jesús
Transfigurado, los dÃas 5 y 6 de agosto. Un paseo por el casco urbano y
su entorno permite disfrutar de viñas, bodegas, templos, castillos, casas
nobles y extensos campos ricos en caza, que se integra en su gastronomÃa,
al igual que el cocido andaluz y un vino dulce, el Pedro Ximénez,
procedente del pago de las Arenas.
|
|