inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

SIERRA SUR-MARTOS, COMARCA DE LA

VOLVER
Ver fotografías
(JA). Situada en el corazón de Andalucía, en el extremo suroccidental de Jaén, constituye la frontera natural entre el Valle del Guadalquivir y las Sierras Béticas. Se identifican dos zonas claramente diferenciadas: por una parte, la sierra, con centro en Alcalá la Real, cuya área de influencia se deja sentir incluso en la provincia granadina. Este territorio presenta una tendencia regresiva de una población asentada sobre la agricultura de secano, que genera pocas rentas. Y por otra parte, la campiña, cuyos municipios giran en torno a Martos ?próxima a Jaén, pero con un área de influencia algo más débil?, con tendencia demográfica positiva y elevado crecimiento económico basado en una fuerte producción oleícola y una diversificación de las actividades industriales. En conjunto, la comarca la conforman: Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de Martos, Higuera de Calatrava, Jamilena, Martos, Porcuna, Santiago de Calatrava, Torredonjimeno, Valdepeñas de Jaén, Villadompardo y Los Villares.

Sierra Sur. Los municipios situados en esta zona se extienden por el conjunto montañoso compuesto por las sierras de la Caracolera, del Ahíllo, de San Pedro, así como por Los Montes y parte de la Sierra de Alta Coloma, formando parte del Subbético. Espacio de gran riqueza natural donde, a pesar de predominar el monte mediterráneo degradado, existen importantes áreas forestales ?Sierra de la Caracolera? que albergan una gran diversidad de fauna ?zorro, ciervo y gato montés?. En la zona occidental, menos abrupta, se localizan las Reservas Naturales lacustres de origen endorreico de la Laguna Honda (200 ha) y la Laguna del Chinche (39 ha).

La distribución espacial de los asentamientos de la población han estado influidos por la orografía del territorio. Así, los municipios situados en las zonas más escarpadas, principalmente al este, raramente superan los 5.000 h., mientras que los del oeste y suroeste son de mayor tamaño, como es el caso Alcalá la Real (22.038 h.) y, en menor medida, Alcaudete (11.143 h.). La dinámica de la población es regresiva desde las últimas décadas del siglo XX. La emigración, el envejecimiento de sus habitantes y la reducción de las tasas de natalidad provocan una disminución significativa del crecimiento vegetativo, que alcanza valores negativos en todos los municipios de esta zona. En cuanto a la estructura de la economía se refiere, ésta tiene su pilar básico en la agricultura, concretamente en el cultivo del olivar en secano. No obstante, la topografía dificulta las tareas de mecanización, que está impidiendo la intensificación de la producción. Como cultivo alternativo destaca el cerezo, que se introduce a gran escala durante las dos últimas décadas del siglo XX en la vega del río San Juan ?en Castillo de Locubín?. Este fruto, gracias a las excelentes peculiaridades en cuanto a su calidad, dulzor y calibre, se comercializa a nivel nacional para el consumo directo y para la producción de bombones y otros productos. A similitud del olivo en Martos, desde hace casi dos décadas se celebra en Castillo de Locubín la única feria nacional de la cereza con la finalidad de promocionar tanto el fruto como la localidad.

Junto a la producción agrícola, la ganadería ?porcina, ovina y caprina? es otra de las actividades principales de las localidades serranas. Pese a que en los últimos años la progresiva reducción de los pastos pone en peligro su superviviencia y surge una serie de industrias de transformación y comercialización de productos cárnicos, que están consiguiendo introducirse más allá de los límites comarcales, generando riqueza para el territorio. La industria es escasa en este espacio y se caracteriza por estar ligada a la producción agroalimentaria, no sólo del aceite, sino también de repostería. De hecho, son de reconocido prestigio los dulces navideños elaborados en Alcaudete y comercializados por conocidas empresas de ámbito nacional. En Alcalá la Real, aunque la actividad industrial no está especialmente diversificada, se ubican establecimientos dedicados a la producción de fibras plásticas. En definitiva, este espacio se caracteriza por una marcada dependencia del sector agrario, del olivar, de fuerte estacionalidad en el mercado de trabajo y unos elevados niveles de desempleo, que se ven agudizados por la escasa diversificación económica. Estos rasgos hacen de este lugar uno de los espacios menos dinámicos de la provincia.

Martos. El territorio de la campiña se encuentra económicamente más desarrollado que los espacios serranos, gracias por un lado a la importancia del olivar, pero sobre todo a la diversificación industrial. Ante este dinamismo económico la  población presenta rasgos diferenciados frente a los espacios serranos. La permanencia de la población activa ha evitado el envejecimiento de la población y ha contribuido a que el crecimiento vegetativo se mantenga positivo en Martos (1,9), en Fuensanta de Martos (3,8) y Los Villares (3,7).

Una de las principales fuentes de riqueza del territorio son las grandes extensiones de olivares, que hacen de Martos el principal productor mundial de aceite, con algo más de 100 millones de kg. al año. Este hecho ha provocado que se genere una importante red de empresas que transforman, comercializan y distribuyen el producto por todo el territorio nacional. La importancia de este cultivo es tal que se crea toda una cultura en torno a él y que se remonta a fines del siglo XIX, cuando se produce la expansión del olivar y de su aceite. Tanto es así que Martos no sólo es parada obligada de la Ruta del Olivo, sino que además en sus calles se encuentran monumentos a los aceituneros y anualmente sus habitantes celebran la tradicional fiesta de la aceituna como punto de partida para la campaña de recogida del fruto. Por otro lado, junto a las empresas oleícolas, en Martos se ubican otros establecimientos industriales que desarrollan actividades de diversa naturaleza, entre las que destacan por su elevado grado de desarrollo tecnológico las dedicadas a la fabricación de faros y, sobre todo, a los derivados del plástico ?inyección de termoplásticos?, que están llevando a cabo proyectos de innovación que les permite mantenerse en las principales redes industriales nacionales e internacionales. Tal es la importancia del sector que en la capital la proporción de población empleada en el sector industrial y servicios alcanzan valores superiores al 50%. En general, es una zona con una densa e interesante densidad de empresas competitivas, destacando también la industria maderera establecida en Fuensanta de Martos.

El desarrollo de este espacio viene también impulsado por la aceptable dotación de infraestructuras, sobre todo viarias, que permiten la conectividad a las principales redes de intercambios comerciales y a los centros regionales de mayor dinamismo. Su eje vertebrador es la carretera autonómica A-316, que lo une a la capital de la provincia, facilitando a la vez el acceso a Córdoba, y a la carretera N-432 (Badajoz-Granada), que articula además la Sierra Sur, uniendo Alcalá la Real y Alcaudete, y  permitiendo el acceso a Granada. [ Reyes Manuela González Relaño ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de marzo de 2025