inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

GELVES

VOLVER
Ver fotografías
(SE). El municipio sevillano de Gelves, en el área metropolitana de Sevilla, limita al norte con San Juan de Aznalfarache, al este con el río Guadalquivir, al sur con el municipio de Palomares del Río y al oeste con Mairena del Aljarafe. Tiene una extensión superficial de 8,2 km 2 y una población de 6.249 h. en 2001 (7.224 h. en 2003), concentrada en el núcleo urbano (5.042 h.), que está a tan sólo 3,5 km. de la capital provincial, las Parcelas de Porsiver (1.207 h.) y el enclave de "Torrequemada", rodeado por el término municipal de Bollullos de la Mitación. Desde el punto de vista físico y de usos del suelo, el término municipal se divide en dos zonas claramente diferenciadas. La superior, bordeada por un parque natural de propiedad municipal, que se prolonga y protege toda la cornisa del Aljarafe, con una extensión de 500.000 m 2 , claramente residencial con urbanizaciones. La inferior está compuesta por el casco urbano y la denominada Vega de Gelves.

El asentamiento humano se remonta al Paleolítico Inferior y las referencias históricas sobre la localidad se encuentran en el viajero romano. El nombre actual de la villa puede procede de Vergentum, quod Julii Genius , sobrenombre que tiene Augusto, tío de Julio César. Otros estudiosos exponen que la denominación proviene de Gelduba o Geldaba, sufijo que procede del pueblo tartesio o turdetano, pasando a conocerse como Ge-Bal (monte de recreo) durante la época árabe. Pero, otra versión asegura que el nombre de Gelves proviene de la palabra romana Obensis, y que deriva con el transcurso del tiempo en Olbe/Huelbes/Yelbes/Gelbes. En época árabe, el núcleo urbano se va consolidando, formando parte de la extensa cora califal de Sevilla y, en el siglo XIII, del reino almohade de igual nombre. Tras la conquista cristiana (1247-1248) Gelves se convierte en almacén de la corona. Entre esta fecha y la mitad del siglo XV pasa por sucesivas manos: Don Fadrique, el partidor Ruy López de Mendoza, la orden de Alcántara, Don Fernán Sánchez de Tovar, el conde Don Gonzalo de Guzmán, Don Pedro Girón "conde de Ureña" y el cardenal Mendoza.

Los Reyes Católicos otorgan a la población el privilegio de estar libre de alcabalas, en agradecimiento por el importante aporte económico que hacen los gelveños a sus campañas militares. En 1527, los duques de Frías venden la villa a don Jorge Alberto de Portugal y Melo, al que Carlos I le concede el título de conde de Gelves. A su muerte le sucede su primogénito, don Álvaro de Portugal y Colón, quien destaca por sus labores de mecenazgo de poetas y escritores durante el segundo tercio del siglo XVI. A finales del siglo XVIII, el condado pasa, por enlace matrimonial, a la casa de Alba. Durante los siglos XVII y XVIII el condado de Gelves adquiere una notable e importante vida social. Se hace famoso por sus finas aguas, con acción terapéutica, bellos parajes y un clima benigno, de veranos muy cálidos e inviernos suaves, pero con temperaturas inferiores en uno o dos grados centígrados a las que se registran en la capital. Además, su puerto adquiere gran importancia, ya que aumenta el atraque de embarcaciones, a consecuencia de los actos vandálicos que los marineros provocan en Sevilla. Este hecho motiva un movimiento importante de agricultores, mercaderes, artesanos, etc.

En el siglo XIX Gelves aparece como una villa pintoresca, rodeada de fértiles huertas de frutales, hortalizas y viñas, y también es refugio e inspiración de viajeros románticos. A pesar de la abolición de los señoríos, la mayor parte de las tierras sigue perteneciendo a la casa de Alba, hasta que en 1974 empieza a venderse a los colonos por medio del Iryda, y a cederse otras propiedades por propia voluntad de los duques. En los albores del siglo XX los productos agrícolas principales son el trigo, la cebada, el maíz, destacando la producción de orozuz (paloduz, regaliz, leguminosa medicinal que crece a orilla de los ríos). Actualmente, en la superficie cultivada (436,5 ha) domina el algodón (110 ha) y el naranjo (135 ha) en regadío, y el olivar de aceituna de mesa (130 ha) en secano.

Por otra parte, la reciente expansión demográfica y urbanística del área metropolitana de Sevilla convierte a Gelves en un municipio de economía terciaria (comercial y edificación). Asimismo, la construcción del puerto deportivo "Puerto Gelves" abre nuevas expectativas para la actividad turística, que ya cuenta con un interesante patrimonio monumental: la iglesia de Santa María de Gracia, patrona de la localidad, obra barroca con piezas de orfebrería de los siglos XVII y XVIII, cuyas fiestas se celebran la última semana de agosto, y el monumento dedicado a Joselito el Gallo * , obra de Lorenzo Coullant Valera, muestra de la tradición taurina del municipio. A la que se une la flamenca con cantaores de finales del siglo XVIII como Frasco el Colorao. Posee una rica gastronomía, una variada cocina típica, influenciada por la cercanía a las marismas y al parque de Doñana (cascote en colorao "chícharos, tomate, pimientos, cebolla, ajo, laurel, perejil, pimienta negra, aceite, chorizo, tocino y arroz", sabalos, adobo de conejo y bonito, barbos y albures en adobo). Y para acompañar a estos platos los vinos que se crían en la comarca del Aljarafe.    [ Francisca Ruiz Rodríguez ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de marzo de 2025