inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

MORALEDA DE ZAFAYONA

VOLVER
Ver fotografías
(GR). Municipio situado en la Comarca del Poniente granadino, a 35 km. de la capital, al pie de la autovía A-92. El término ocupa una superficie de 48 km 2  y sus 3.043 h. viven en su mayoría dedicados al cultivo de productos hortícolas, olivares, cereal y forraje para el ganado. Otra de las actividades económicas pujantes en los últimos años es la fabricación de cerámica, azulejería y el trabajo del mármol. El pueblo está dividido en dos barrios: en el más antiguo, situado en un declive que desciende hasta el río Cacín (y que conserva su estructura andalusí, tal como la describe Pascual Madoz a mediados del XIX), los vecinos conservan la tradición de vivir en casas cueva. El barrio moderno, reconstruido tras el terremoto de 1884, se expande desde la colina hacia el campo de Zafayona. La historia del municipio se remonta incluso hasta la civilización tartésica, existen restos de un poblado ibero de hace 3.000 años y vestigios de las épocas romana y visigoda.

Pero el pueblo actual nace en la época de al-Ãndalus con un asentamiento que vive de la industria y comercio de la seda; y su topónimo probablemente tenga que ver con la gran cantidad de moreras de la zona. Estas tierras se integran en la cora o provincia de Elvira en el Califato de Córdoba y en la taifa del siglo XI de los Banu Zirí granadinos. En el XIII se incluíye en el reino almohade de Granada y luego forma parte del reino nazarita. Tras su conquista por los Reyes Católicos, pasa a depender de Loja y en 1568 se produce la sublevación de los moriscos, que origina expulsiones, aunque algunos quedan exentos y otros regresan, uniéndose a colonos procedente de zonas limítrofes. De su patrimonio histórico-artístico destacan los yacimientos arqueológicos del cerro de la Mora (poblado ibero y restos de la famosa aleación de cobre y estaño), cortijo de la Barandilla (poblado ibérico-romano) y cortijo de Buenavista (necróplis romano-visigótica); el museo de Coches de época; la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Angustias, del siglo XIX, y El Caño, fuente de tres chorros junto a un antiquísimo lavadero público. El municipio celebra en febrero la Candelaria, con hogueras nocturnas; las fiestas populares en la primera semana de agosto; en octubre la tradicional Feria de ganado y aún cabe mencionar las romerías de San Marcos y San Isidro. Paraje de singular belleza natural es el punto en que se unen los ríos Cacín y Genil, rodeado de feraces huertas. La gastronomía local ofrece platos típicos y  roscos de piñonate.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  24 de enero de 2025