inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

FUENTES DE ANDALUCÍA

VOLVER
(SE).Localizado en la zona noroeste de la campiña sevillana, el municipio de Fuentes de Andalucía se extiende sobre las fértiles llanuras de las cuencas de los ríos Genil y Corbones. El término municipal tiene una extensión superficial de 150 km 2 y limita con los municipios de Marchena, Carmona, La Campana, Palma del Río, Écija y La Luisiana. Forma parte de la Comarca de Écija y posee, en 2003, una población de 7.398 h.

Los orígenes de la población en estas tierras son remotos, tal como evidencian los restos arqueológicos encontrados en los Cerros de San Pedro, que revelan la existencia de pobladores turdetanos o la misma localización por la zona de Obúlcula, una de las ciudades béticas de la Turdetania, según Tolomeo. La historia más reciente muestra como la villa de Fuentes es conquistada hacia el año 1248, integrándose dentro del término de Carmona y asignándole el lugar denominado La Aljabara, situado en la zona occidental del término, a la Orden de Alcántara. A mediados del siglo XIV, el castillo y el caserío pasa a ser señorío de don Alvar Pérez de Guzmán. Sin embargo, a lo largo del siglo XV, los señores de Fuentes van ocupando territorios, hasta que se vende el señorío a Alfonso Fernández y su esposa, a quienes Enrique II les concede el mayorazgo, y de los que procede la casa de los señores de Fuentes, que toman apellido de su señorío y fijan su residencia en el Castillo de dicha localidad.

El marquesado de Fuentes es concedido en 1606 por Felipe III a Gómez de Fuentes y Guzmán, si bien los terrenos de la Monclova quedan en poder real y, posteriormente, son donados como señoríos a micer Egidio Bocanegra. Las Cortes de Cádiz abolen los derechos nobiliarios y con ellos la jurisdicción Civil y Criminal sobre la Villa de los Marqueses de Fuentes. Finalmente, se unen en un mismo municipio los territorios pertenecientes a la villa de Fuentes y al señorío de la Monclova, constituyendo el actual término de Fuentes de Andalucía, nombre que se acuña y comienza a utilizar en 1778.

El medio físico de Fuentes se caracteriza por una orografía relativamente suave conformada a partir de una planicie terciaria con leve inclinación, tan sólo alterada por algunos cerros testigos del levantamiento penibético, que llegan a alcanzar algo más de 150 metros de altitud. Tal es el caso de los cerros de San Pedro, situados en la zona oeste del municipio, ya casi en el límite con Carmona. Sobre uno de ellos se encuentra enclavado el núcleo urbano, a una altitud media de 100 m. sobre el nivel del mar. Desde el punto de vista climatológico, Fuentes de Andalucía posee un clima mediterráneo con influencias oceánicas, que le otorgan moderadas temperaturas primaverales y otoñales y un sofocante calor veraniego. Las lluvias son de moderadas a escasas, con una media anual de precipitaciones de 578 l/m 2 .

La base principal de la economía fonteña es la actividad agraria, fundamentada en el cultivo de cereales y secano: trigo, girasol, garbanzo, avena y cebada. Hay también un pequeño sector de regadío que se dedica al cultivo del algodón y la remolacha. Se mantienen también algunos reductos de olivar, que con su desaparición dan paso al cultivo del girasol. En menor proporción se dan cultivos en regadío de hortalizas, naranjas, almendros, habas, maíz, etc.

El aprovechamiento ganadero "vacuno, porcino y caprino" adquiere también significación económica a nivel local dada su elevada producción. En su mayor parte se encuentra estabulado y cuenta con una buena mecanización, tanto para el proceso de alimentación del ganado como de elaboración de productos derivados. Especial importancia adquiere en este sentido la producción de leche de gran calidad, que abastecen a prestigiosas y exigentes empresas de productos lácteos. Fuentes cuenta además con importantes talleres artesanales, entre los que destaca los de cuero, de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, así como talleres de madera, cerámica, forja y telares.

El pasado histórico de Fuentes de Andalucía se muestra en el importante patrimonio monumental e histórico-artístico que conserva. De entre la arquitectura civil cabe referir edificaciones tan emblemáticas como el Castillo de Monclova "siglo XIV", en el que destaca los restos de muralla y la torre del homenaje, guardándose además en él una importante colección particular de obras de arte; el Ayuntamiento y numerosas casas del centro urbano como las de los Fernández Peñaranda. Por su monumentalidad y valor artístico destacan también, dentro de la arquitectura religiosa, la iglesia de Santa María de las Nieves "siglo XVI", de tipología arquitectónica derivada del mudéjar; la iglesia de San José, de estilo barroco que comienza a construirse en la primera mitad del siglo XVII y se finaliza ya en el siglo XVIII y que es convento de los padres mercedarios. En ella se guarda un Cristo del siglo XVI y una escultura de Juan de Mesa que representa a San José con el Niño, además de otras esculturas y lienzos de importante valor artístico. Relevante también es la iglesia conventual de la Encarnación, fundada por los Marqueses de Fuentes, cuya portada data del siglo XVIII y sus retablos contienen elementos del siglo XVIII y XIX. La iglesia de San Francisco, hoy Casa de la Cultura, en su origen se trata de un templo de cruz latina que sufre una remodelación en el siglo XVIII, añadiéndosele dos naves laterales y camarines. Destacan en ella varios retablos con esculturas de los siglos XVI, XVII y XVIII.

En Fuentes se celebran, además, a lo largo del año diversas fiestas muy arraigadas, como la Cabalgata de los Reyes Magos, la fiesta de su patrón San Sebastián "20 de enero", el Carnaval "que pasa por ser uno de los mas antiguos de Andalucía", la Semana Santa, la romería de María Auxiliadora celebrada el último domingo de mayo, la velada de la Virgen del Carmen, el Hábeas Christi, la Feria de la tercera semana de agosto y la festividad en octubre de Nuestra Señora del Rosario, patrona del pueblo. De su gastronomía destacan platos como la pachocha y la ensalada de lechuga, ajo, puerro, cebolla y tomate y dulces tan típicos como el "entornao". [ Inmaculada España Ríos ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  27 de abril de 2025