(HU ). El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche "declarado como tal en 1989 por la Ley 2/1989, de 18 de julio, que aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía" se sitúa en la zona más occidental de Sierra Morena, al norte de la provincia de Huelva, en la Comarca de Aracena. Ocupa una superficie de 186.827 ha repartidas entre 28 municipios de la Sierra de Huelva, de los cuales se incluyen totalmente a Alájar, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Fuenteheridos, Galaroza, Cortelazor, Hinojales, Los Marines, Puerto Moral, Valdelarco, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Jabugo, La Nava, Arroyomolinos de León, Cala y Santa Olalla de Cala. Y parcialmente los términos municipales de Aracena, Higuera de la Sierra, Linares de la Sierra, Santa Ana la Real, Almonaster la Real, Aroche, Cortegana y Zufre.
Cuevas de gran importancia .El territorio delimitado como Parque Natural se identifica con una estructura de relieve con elevaciones en las zonas centrales de los límites norte y sur y una depresión central de dirección armoricana. Esta región montañosa es una penillanura fragmentada por macizos calcáreos, en la que se presentan formaciones del cámbrico, es decir, de comienzos de la Era Primaria. En los límites noroeste (Encinasola) y sureste (Zufre) se diluye la estructura de la vaguada, homogeneizándose el relieve. Se distinguen dos zonas en función de su ordenación interna: la septentrional, organizada en cuatro alineaciones continuas, compuestas principalmente por pizarras, grauvacas devónicas, y pizarras, areniscas y grauvacas cámbricas, que forman unidades perfectamente definidas y paralelas, con altitudes que oscilan entre 500 y 700 m. En el límite nordeste linda con una fuerte elevación que alcanza los 1.000 m. en algunos puntos; y la zona meridional, en la que, por la existencia de dos sistemas de fallas entrecruzadas, las sierras aparecen orientadas en direcciones contrapuestas, alcanzándose en su sector central las mayores altitudes y pendientes (962 m. en Cumbre del Castaño). Los principales materiales que la componen son las pizarras cámbricas y los granitos, con bandas de calizas cámbricas"intercaladas que, por su mayor resistencia a la erosión, aparecen en resalte. La presencia de materiales calizos que quiebran el relieve da lugar a cuevas como la Gruta de las Maravillas en Aracena o resurgencias como la Peña de Arias Montano en Alájar. De gran importancia paisajística, por su extensión espacial y su significado morfológico, son los batolitos graníticos que afloran en el territorio serrano. Con una extensión aproximada de 200 Km 2 cada uno, al este se sitúa el batolito de Aroche y en el límite con Sevilla y Badajoz, el de Santa Olalla. En el borde suroccidental el batolito de Campofrío.
La disposición orográfica de las sierras crea una barrera a las masas de aire que penetran desde el Atlántico determinando una alta pluviosidad en el Parque. La temperatura media estival oscila entre 21ºC y 27ºC, y la invernal entre 7ºC y 10ºC. No obstante, el verano es cálido, pues se registran temperaturas absolutas de hasta 36ºC en julio y agosto. Las lluvias se reparten irregularmente a lo largo de todo el año, más abundantes en diciembre y enero, y casi nulas en julio y agosto. En la zona comprendida entre Alájar, Almonaster la Real, Cortegana, Aracena y Galaroza, donde más fácilmente descargan los húmedos vientos de poniente, se recogen hasta 1.200 litros por metro cuadrado al año. El resto es más seco "unos 700 litros por metro cuadrado al año" y cálido. Las características del relieve y climáticas convierten a la zona en uno de las grandes reservas de agua de Andalucía occidental. Una red fluvial que mana a tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir (Rivera de Huelva), del Guadiana (Caliente, Múrtigas, Ingenio) y del Odiel (Rivera de Linares, Rivera de Santa Ana).
Riqueza paisajística autóctona. El clima es el idóneo para el desarrollo de especies frondosas como el castaño, introducido por los romanos, y que ocupa más de 4.000 ha en las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana, de gran importancia ecológica y socioeconómica, e incluso del roble melojo en las zonas más altas (cerro del Castaño, en Castaño del Robledo). Aún queda parte de bosque autóctono original compuesto por encinas, acompañadas de alcornoques y quejigos, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. Abundan también los bosques en galería, típicos de las riveras de arroyos y otros recursos de agua, entre los que destacan sauces, alisos y fresnos, como del Múrtigas, Cala, Chanza, Sillo, Ribera Uervas y de ribera de Montemayor, acompañados de un rico sotobosque. Esta gran riqueza vegetal autóctona se ve mermada por repoblaciones de especies forestales exógenas llevadas a cabo a partir de los años sesenta, que empobrecen la fauna y provocan la desaparición de algunos arroyos, sobre todo en la zona oeste. Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que sustituyen al bosque autóctono original; pero, a pesar de las transformaciones del bosque originario de la sierra de Huelva, la fauna es de una riqueza extraordinaria.
En el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche es posible encontrar al lince ibérico, el carnívoro más amenazado de Europa, y la nutria, especie antiguamente muy abundante y que con el paso del tiempo sólo se halla en los arroyos de aguas más limpias. Sin embargo, desaparecen para siempre el oso y, hace tan sólo unas décadas, el lobo. Entre las especies que nidifican regularmente en el Parque se hallan la cigüeña negra, el águila real y el cernícalo primilla. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat al gato silvestre, la jineta, el zorro, la garduña y a otras especies de gran valor cinegético, como el jabalí o el ciervo, reintroducido en los últimos años. Aquí nidifican el ratonero, los milanos negro y real y el buitre negro. Las limitaciones que impone el medio se traducen en una baja ocupación humana de este espacio. La superficie forestal representa más del 88% del territorio, y dentro de ésta la dehesa es el paisaje dominante y globalmente representa más de la tercera parte de la superficie total del Parque. Está poblado por 41.410 h., lo que supone una baja densidad de población "en torno a los 14 habitantes por kilómetro cuadrado". Su declaración como Parque Natural consolida la unión económica de la zona y contribuye a su individualización como comarca, una de las más emblemáticas de Andalucía. Por el Decreto 98/1994 de 3 de mayo se aprueba el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque (PRUG), que orienta las estrategias de desarrollo rural de la Iniciativa Comunitaria Leader Sierra de Aracena y Picos de Aroche ya en su Programa II: fomento del turismo rural, de las pequeñas empresas, la artesanía y los servicios locales, de la valorización in situ y comercialización de la producción agraria, forestal y pesquera local, así como la conservación y mejora del medio ambiente y el entorno.[ Francisca Ruiz Rodríguez ]
Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/Parque_natural_sierra_de_aracena_y_picos_de_aroche
|