inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

RINCÓN DE LA VICTORIA

VOLVER
Ver fotografas
(MA). Municipio malagueño perteneciente a la comarca de la Axarquía, se eleva ocho metros sobre el nivel del mar y su extensión superficial es de 28 km 2 .

Situación y emplazamiento.  Consta de cuatro núcleos de población, tres en la franja costera (La Cala del Moral, Rincón de la Victoria y Torre de Benagalbón) y uno en el interior (Benagalbón), por los que se distribuyen 33.817 h. Está enmarcado por el arroyo Totalán, al Oeste, y por el de San Millán, al Este, cauces a los que hay que añadir los de otros dos arroyos, el de Granadillas y el de Benagalbón, todos ellos de caudal estacional. De la franja litoral hacia el interior del terreno presenta numerosas lomas alargadas en las que predominan los olivos, almendros, algarrobos y viñas en lo que es un paisaje típicamente axárquico, pero sin grandes alturas, ya que el pico más elevado es el cerro de Salazar, con 512 m. Así, la oferta territorial es en inicio fundamentalmente agraria, pero después se ha beneficiado de su clima mediterráneo subtropical y de las playas para el desarrollo turístico; y también de la cercanía a Málaga, como periferia de su área metropolitana.

Historia.  La presencia humana en este territorio puede datarse desde el Paleolítico Superior (35.000-10.000 a.C.), como demuestran los restos líticos y las pinturas rupestres de la cueva del Higuerón o del Tesoro, entre Rincón de la Victoria y La Cala del Moral. También se han hallado vestigios de la Edad del Bronce en la Cueva de la Victoria, muy cercana a la anterior. Hacia el año 550 a.C. se levanta un poblado fenicio en la loma de Benagalbón e incluso un templo dedicado a la diosa Noctiluca. Tras la Segunda Guerra Púnica, los romanos llegan a estas tierras, presencia atestiguada por algunos mosaicos, restos de antiguas termas, y las palabras de Plinio (siglo I d.C.) que ubican en esta zona una fortaleza construida para hacer frente a una eventual invasión desde el mar. Es posible que en torno a este bastión defensivo los árabes fundaran el actual Rincón de la Victoria con el nombre de Bezmiliana. Gracias a un testimonio del geógrafo ceutí al-Idrisi podemos saber que, en tiempos de al-Ándalus, posee un puerto pesquero, una medina, una mezquita y una muralla que protege la población. Durante el Califato pertenece a la cora de Rayya, con capital en Málaga, en cuya taifa se integra en el XI, aunque a finales del mismo pertenece al reino Zirí de Granada, en el XIII a los almohades de Málaga y desde mediados de ese siglo se incluye en el estado nazarita de la ciudad de la Alhambra.

El avance de las tropas castellanas hacia Málaga ?conquistada en 1487? determina la huida de sus habitantes (aunque después regresan algunos), por lo que hacia finales del siglo XV y principios del XVI llegan unas 120 personas con el objetivo de repoblar el lugar. No obstante, antes de 1569 se produciría un nuevo abandono, motivado por una epidemia de peste, el malestar entre los moriscos, cada vez más sojuzgados por los castellanos, y las continuas agresiones de los piratas berberiscos. Para evitar los ataques desde el mar a mediados del siglo XVIII, en 1766, Carlos III ordena la construcción de la fortaleza o castillo de Bezmiliana, junto al camino real a Vélez-Málaga. Alrededor de sus murallas comenzaría a crecer una población dedicada a las tareas del mar y aneja a Benagalbón, núcleo principal del municipio, que en 1842 tenía 1.138 h. y producía pasas, higos, limones, vino, aceite y hortalizas. En 1906, cuando el número de habitantes pasa a ser inferior al del Rincón de la Victoria, ésta encabeza el municipio, aunque hasta 1950 (5.976 h) no se establece de forma oficial el ayuntamiento en Rincón de la Victoria, cuyo nombre encuentra sus orígenes en el convento que ocupaba estos lugares.

Economía y Población.  En la segunda mitad del siglo XX, sobre todo desde la década de los sesenta, el municipio experimenta un crecimiento continuo gracias al turismo, estableciéndose colonias permanentes de alemanes, ingleses? que buscaban sus nueve km. de playas y las cálidas temperaturas que disfruta durante todo el año ?la temperatura media anual es casi de 20°C y rara vez el termómetro baja de los 10°C?. Por otra parte, su estratégico emplazamiento ha jugado un papel fundamental en el de­sarrollo posterior: dista 21,5 km. de Vélez-Málaga, capital de la Axarquía, y 12 km. de Málaga, ciudades con las que se encuentra perfectamente comunicada a través de la Autovía del Mediterráneo (A7-E15), además de la Ma-24 (antigua N-340).

Esta cercanía, unida al boom inmobiliario de los años ochenta, lleva a muchos malagueños a establecer su residencia en este municipio, que pasa de 7.803 h en 1981 a 12.601 diez años después y a 33.817 en 2006; es decir, un incremento relativo del 333% en 25 años. Pronto la economía deja de depender de la pesca o la agricultura, para centrarse en el sector servicios y el turismo y, así, se explica que el porcentaje de población menor de 20 años sea del 24,3%, mientras que el de mayores de 65 años apenas supone el 10%. Por lo que respecta a la agricultura, su clima subtropical propicia que los tradicionales cultivos de secano (olivos, vides, almendros?) estén dando paso a otros marcadamente tropicales (aguacates, mangos).

Monumentos, fiestas y turismo.  A pesar de ser un municipio eminentemente costero, Rincón de la Victoria también cuenta con un núcleo rural, Benagalbón, que conserva los rasgos típicos de un pueblo andalusí. Allí se puede visitar la iglesia  de la Candelaria (siglo XVI, de origen mudéjar) y el Museo de Artes y Tradiciones Populares. Otros atractivos turísticos son la Casa-Fuerte de Bezmiliana, construida en 1766 para repeler cualquier ataque desde el mar, como ya se ha señalado en los párrafos anteriores; las torres almenaras de El Cantal y de Benagalbón, núcleo este último en el que también puede verse un yacimiento romano que tiene su origen en los siglos VIII y VII a.C., aunque los restos arqueológicos más destacados datan de la tercera y cuarta centuria de nuestra era: un complejo termal, una lujosa villa romana con trece mosaicos?; la ya citada Cueva del Higuerón o del Tesoro; o el Parque Arqueológico del Mediterráneo, inaugurado en 2005.

Este recorrido monumental se complementa con un amplio calendario festivo que podemos comenzar el 2 de febrero en la Feria de Benagalbón, cuando los vecinos pasean por las calles del pueblo a su patrona, a la que los fieles arrojan peladillas y cacahuetes durante todo su recorrido. También celebran sus ferias Cala del Moral ?a principios de julio?, Rincón de la Victoria ?en torno al 16 de julio, cuando procesiona la Virgen del Carmen? y Torre de Benagalbón ?en agosto?, repartiéndose las romerías de los distintos núcleos durante todo el mes de mayo. Otra cita de gran tradición es el Concurso de verdiales (cantes y bailes axarquíes de origen morisco) de Benagalbón, que tiene lugar en la segunda quincena de septiembre. A estas fiestas hay que sumar las habituales del resto de pueblos andaluces, como los carnavales, la Semana Santa o el Corpus.

La gastronomía de Rincón de la Victoria destaca por la calidad de su pescado, especialmente del ?boquerón victoriano? o de los espetos de sardinas, acompañados con zoque (tradicional gazpacho rinconero) o ajoblanco. Asimismo, son típicos los maimones (sopa a base de pan, tomate, aceite, ajo y almejas); y su repostería se puede degustar junto a las frutas que producen sus tierras: brevas, uva moscatel, higo, aguacate o mango.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de enero de 2025