inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

FOTOGRAFíA

VOLVER
Ver anexos
f. Lo que hoy se conoce bajo el nombre de fotografía es un medio bus­cado por pintores desde el Renacimiento para obtener imágenes del natural que les evitase tener que copiarlas en el lienzo a base de pinceles y óleos. Bajo el epígrafe fotografía se encuadra una serie de procesos de muy diversa índole, todos ellos con el mismo fin de su invención. La gloria de dar a conocer al mundo el primer proceso para la obtención de imágenes del natural, el daguerrotipo, le cupo a Louis Jacques Mandé Daguerre, el lunes 19 de agosto de 1839, en la se­sión de la Académie de Sciences, bajo la presidencia de M. Chevreul. Atrás habían quedado las experimentaciones "científicas o de salón" de Fabricius, Homberg, Schulze, Carles, Scheele, Alberti, Della Porta, Kircher, Schott, Davy, Wedgwood y, cómo no, de Joseph Nicéphore Niépce, quien verdaderamente obtiene las primeras imágenes de la paleofotografía.

El daguerrotipo, proceso por el que se obtenían imágenes directas en blanco y negro, no es el único proceso para la obtención de imágenes de la realidad ya que el inglés Fox Talbot se encuentra trabajando en el mismo sentido cuando se produce la difusión del proceso de Daguerre, pero las imágenes por él obtenidas no mantienen la adecuación de éstos dentro de la escala de grises, sino que aparecen invertidas en su reducción tonal: había descubierto el negativo. Sólo cuando se percata de la posibilidad de volver a invertirlas para corregir este "defecto" consigue su propósito de visualizar dichas imágenes.

El daguerrotipo en Andalucía. Casi inmediatamente el daguerrotipo se difunde por todo el mundo. El día 10 de noviembre de 1839 es la fecha oficial de la introducción de la fotografía en nuestro país, hecho acaecido en Barcelona. Pronto se unen nuevas ciudades y, ya a comienzos de 1840, en Sevilla, es Vicente Mamerto Casajús y Espinosa, introductor de la litografía en 1836 y secretario de la Casa de la Moneda, quien se encuentra efectuando las primeras pruebas en Andalucía. Como se aprecia en los estudios de Yáñez Polo, el reconocimiento oficial le viene en mayo de 1842 cuando fuera galardonado en la exposición anual de la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País por la introducción del daguerrotipo en esta ciudad. Lo mismo ocurre en otras provincias andaluzas, como Cádiz, donde los primeros daguerrotipos son obtenidos en Jerez de la Frontera por Diego de Agreda y Dominé, en 1841, con la cámara que portaban los viajeros franceses Théophile Gautier y Eugène Piot, a quienes había conocido en Granada semanas antes, según aporta el historiador jerezano Eduardo Pereiras Hurtado, imágenes que son expuestas en la capital gaditana en setiembre del mismo año. Y decimos que es Agreda, pues los intentos realizados por los franceses para obtener daguerrotipos son infructuosas hasta aquel momento, como manifiesta Gautier en su libro Viaje por España . Los primeros daguerrotipos de Málaga, tercera ciudad que ve aparecer el arte de Daguerre, se efectuarán en julio de 1843 por un transeúnte anónimo establecido temporalmente en la Plaza de los Moros, como sostiene el malagueño Juan Antonio Fernández Rivero. Por su parte, en Granada, el fotógrafo ambulante Edmond Jomard bien puede ser el introductor del nuevo arte, hacia 1843 ó 1844, según se desprende de los estudios realizados por Javier Piñal Samos.

España era un país que atrae tanto a los restantes europeos por considerarla como parte de la civilización oriental y Andalucía, en particular, era el corazón profundo de esa cultura, con sus costumbres tan tradicionales, la fiesta de los toros, sus castillos y, especialmente, sus palacios y torreones árabes. De ahí que, casi de inmediato, se organizaran viajes para conseguir imágenes mediante las cuales informar a los ciudadanos de sus respectivos países acerca de nuestras costumbres. Para ello habían de recorrer toda la Península Ibérica en viajes largos y pesados, especialmente a causa de los equipos que transportaban en unos medios de locomoción incómodos que transcurrían por carreteras en mal estado y con el riesgo de ser atracados por bandoleros.

De ahí que en los primeros años de la fotografía fuesen muchos los transeúntes que pasan por nuestra tierra "daguerrotipando" todo cuanto apareciese ante el objetivo de sus cámaras, como Edmond Jomard, Joseph Widen, Couturier, Luis Lippa Farzdeñiski "conde de Lipa", Jean Gairard o Gairoard, Lacarelle, Julien, Enrique Lorichon, George Washington Halsey, Louis Delemotte, Ponteney, Alejandro Massari, E.K. Tension, el conde de Vernays, Louis Lacarelle, madame Fritz, Nicolás Crozat, Sardin, Louis Leon Masson, R.P. Napper, C. Fisher, Francisque de Leynonier y Haubert, Émile Beauchy Pérou, Halsey, Pluzanski, Francis Frith y los hermanos Bisson, entre otros. Algunos de ellos se asientan en ciudades andaluzas, como el conde de Lippa, Lorichon, Leygonier, Crozat o Beauchy y, en muchos casos, dan origen a una dinastía de fotógrafos que se prolonga algunas décadas. En el caso de Francisque de Leygonier, es considerado como el introductor del calotipo en Sevilla, mientras en Cádiz hace lo propio el doctor Wheelhouse. A finales de la década de 1840, el vizconde de Vigier visita Sevilla, donde efectúa su célebre álbum de calotipos con vistas de la ciudad, acompañado por Olympe Aguado, hijo de Alejandro Aguado, primer marqués de Las Marismas del Guadalquivir. Años más tarde, dos fotógrafos transeúntes afincados en Madrid hacen diversos viajes fotográficos por Andalucía: Juan Laurent y Charles Clifford. Incluso el mismo Disdéri está en Sevilla, a comienzos de 1877, donde realiza algunos trabajos en el gabinete de la viuda del fotógrafo Enrique Godínez.

La primera generación.  Muchos de estos viajantes enseñan a fotógrafos locales los secretos del nuevo arte al tiempo que otros lo aprenden por medio de los manuales publicados, apareciendo así una primera generación de fotógrafos autóctonos, algunos de los cuales alcanzan gran prestigio como Ricardo Moya, Spreafico, Francisco Rojo, Bernardo Caro, Leonardo Camps, Rafael Garzón, Manuel Rey, los hermanos José y Joaquín Osés, los también hermanos Francisco y Sabina Muchart, en Málaga; Antonio Caballero en Antequera; José M. Hoyos Núñez y Antonio Contreras Molino en Ronda; José Sierra Payba, Enrique Godínez, Fernández Aveño, María Pastora Escudero, la primera mujer fotógrafo de que se tiene noticia en Andalucía, y Emilio Beauchy Cano, en Sevilla; Ramón Hernández, J. Rom, José Montequín, Rafael Rocafull Monfort, Nal y Chicano, Manuel Sapera, Pol Hemanos y José Reimundo, en Cádiz; Leopoldo Casiñol Faute y su hijo Leopoldo Casiñol Pla, Julio Planchard, Eduardo Hiecke, José Bracho y Murillo, Rafael Sierra Payba, Gervasio Alonso Montenegro, Regúlez y Diego Calvache en Jerez; Eduardo Ruiz, Litografía Sánchez, Galería Fotográfica de Cristal, J. Laguna, Francisco Contreras, José García Ayola, José González, Francisco Sánchez, José Gómez Martín, Hermanos Chacón, Juan Torres García, Rafael Señán y González, Abelardo y Enrique Linares y José Camino en Granada.

Algunos fotógrafos desarrollan su actividad en diferentes ciudades, como Diego Pérez Romero en Huelva y Sevilla; Joaquín Sánchez en Sevilla y Málaga; Casiñol en Jerez y Sevilla; Montequín en Cádiz; Ramón Andrey en Sevilla y Cádiz; José Montequín en Córdoba, Granada y Málaga; Cepillo en Cádiz y Granada; Ramón Andrey en Jerez y Sevilla; Rocafull en Jerez y Cádiz.

Fotógrafos de prensa. Cuando llega el siglo XX y la técnica y las comunicaciones avanzan lo suficiente, los transeúntes pasan a convertirse en turistas o enviados especiales de prensa aunque los establecimientos fotográficos continúan con su actividad. Junto a ellos aparece la figuradel fotógrafo de prensa que adquiere un estatus privilegiado en el medio merced al prestigio que la información gráfica adquiere en las nuevas publicaciones periódicas. Son los casos de Blanco y Negro , El Gráfico , ABC y La Esfera , junto a las dos grandes publicaciones que habían nacido en el siglo XIX, como La Ilustración Española y Americana y La Ilustración Artística . De entre los que colaboran en estas publicaciones se encuentra el jerezano José Demaría López, que firma sus obras con el seudónimo de Campúa. Nacido en 1870, se forma en el estudio de Diego González Ragel. A finales del siglo XIX se trasla­da a Madrid y co­mienza a trabajar con Compa­ñy, quien, poco más tarde, lo pone al frente de uno de sus estudios foto­gráficos. En 1904 se in­dependiza, abre su propia galería, y simulta­nea su trabajo con cola­bora­ciones en la revista Nuevo Mundo . En 1909 efectúa diversos re­portajes sobre la Guerra de África para la revista La Esfera , lo que acaba por vincularle a Prensa Gráfica, la empresa edito­ra de esta publicación. Años después, en 1920, es nom­brado director de Mundo Gráfico . Al igual que Comba, está muy vinculado con la Casa Real española. Es asesinado en Madrid durante los primeros días de la Guerra Civil.

Otros fotoperiodistas andaluces que trabajan para di­versas publicaciones son los miembros de la familia jerezana Calvache, de origen almeriense pero establecidos primero en Jerez de la Frontera, como José Pan Alberto "Panel­berto"; Diego y Augusto Pérez Romero de Huelva; Carlos Olmedo Carmona, Juan Barrera Gó­mez, Eduardo Rodríguez Cabezas Dubois, Cecilio Sánchez del Pando y Juan José Serrano Gó­mez de Sevilla. Olme­do, Augusto Pérez Romero, Barrera y Dubois forman lo que Miguel Ángel Yáñez Polo llama la tétrada áurica del fotorreportaje sevillano, dada la cantidad y calidad de las imágenes por ellos obtenidas para la prensa de su tiempo.

Dinastías. La dinastía de los Calvache es fundada por Diego Calvache Yáñez (1849-"), natural de Alhama de Almería. Tiene gabinete fotográfico en Córdoba y Jerez, antes de marchar a Madrid, en la recta final de su vida, junto a sus hijos allí establecidos. Diego Calvache Gómez de Mercado (1882-1919), hijo del anterior, nace en Almería y es quien abre las puertas de Madrid al resto de la familia. Colabora con publi­caciones perió­dicas como Nuevo Mundo , Blanco y Negro , Los Toros , La Lidia , Sol y Sombra , La Nueva Li­dia , Toros y Toreros y La Esfera . Antonio Calvache Gómez (1896-1984), herma­no del ante­rior, nace en Córdoba y es el autor de la mayor parte de las fotografías que se conocen en la actualidad bajo la firma de Calvache. Desarrolla toda su labor en Madrid y por su cámara pasa lo más selecto de la sociedad de su tiempo. Sus fotografías son, bási­camente, retratos realizados con gran maestría y exquisitez. Puede decirse que es uno de los grandes maes­tros en el género, junto con su contemporáneo Alfonso. Es torero y, al re­tirarse, abre una galería fotográfica. Colabora con publicaciones como Blanco y Negro , La Unión Ilustrada y La Esfera . Otro de sus hermanos, José, que firma sus fotografías con el seudónimo de Walken, muere asesinado al comienzo de la Guerra Civil.

José Pan Alberto "Panelberto", como Calvache, es un fotógrafo jerezano que, entre 1900 y 1930, colabora con La Esfera , Nuevo Mundo , Mundo Gráfico , Sol y Sombra , La Ilustración Española y Americana , y la británica The Illustrated Sporting and Dramatic News . Realiza todo tipo de reportajes, incluida la fotografía taurina. Desde 1895 es empleado de la bodega jerezana del Marqués del Mérito, de la que llega a ser di­rector, lo que le facilita el acceso a numerosas personalidades de su tiempo.

Diego Pérez Romero (¿1850-1907?) es un onubense que en su ju­ventud se traslada a Sevilla, donde monta un estudio fotográfico, si bien lo que más le atrae era el reportaje. Buen retratista, se especializa en el costumbrismo. Colabora con La Esfera de Madrid. Su hijo, Augusto Pérez Romero (1869-1960"), es un digno continuador de las tareas fotográficas del padre, lo que le vale ser corresponsal gráfico del Daily Mirror y Le Matin , así como de las revistas madrileñas Nuevo Mundo y Crónica Gráfica . En la última etapa de su vida desempeña funciones como reprógrafo en el Archivo General de Indias de Sevilla.

Carlos Olmedo (1867-1939) era hijo del administrador de El Correo de Andalucía . Hombre ilustrado, en sus comienzos es colaborador habitual de La Vanguardia Española de Barce­lona y de Sol y Sombra de Madrid. Más tarde vería publicado sus reportajes gráficos en Nuevo Mundo y El Correo de Andalucía . Realiza numerosos reportajes sobre los aconteci­mientos de su tiempo, como la Exposición Iberoamericana, las grandes transformaciones de la ciudad y la visita de los Reyes. Es maestro de Cecilio Sánchez del Pando y fundador de la revista deportiva Botepronto . En las revueltas previas al comienzo de la Guerra Civil, un grupo de exaltados asalta su casa y destruye todas las placas de vidrio que poseía. La des­trucción de tan valioso material, cuantificado en alrededor de 500.000 negativos, supuso la pérdida de la mayor parte de la historia gráfica de Sevilla en el primer cuarto del siglo XX.

Juan Barrera (1864-1934) es otro sevillano que se introduce en el mundo de la fotografía en 1900 a la edad de 36 años. En muy poco tiempo consigue fama como reportero y, en 1907, ya trabajaba para Blanco y Negro , Abc , el londinense Daily Mirror , Le Matin de París y la Revista Bética . Fue maestro de otro de los grandes fotógrafos andaluces, Ramírez de Are­llano.

Eduardo Rodríguez Cabezas "Dubois" (1884-1947) es un alumno de la Academia de Be­llas Artes de Sevilla, donde estudia pintura. Se inicia en la fotografía de la mano de Compañy. A su regreso a Sevilla trabaja primero como ambulante y, más tarde, como corresponsal gráfico de Nuevo Mundo y Mundo Gráfico , de Madrid, La Prensa de Buenos Aires , el Daily Mirror de Londres y el diario sevillano La Unión , tarea que simultanea con la galería co­mercial que tiene abierta en la ciudad. No hay acontecimiento de su época en el que no estuviese presente, por lo que se calcula que realiza unas 120.000 placas a lo largo de su vida.

Cecilio Sánchez del Pando (1888-1950) es, junto con Carlos Olmedo y Juan Barrera, uno de los puntales del fotoperiodismo andaluz de todos los tiempos. Fue corresponsal en las guerras de África, donde dio cuenta gráfica del desastre de Annual, y Civil de 1936. Al ser fotógrafo del periódico falangista Fe , puede realizar numerosos reportajes sobre el Movi­miento Nacional y convertirse en el reportero oficial de la Sección Femenina de Sevilla. Co­labora con los periódicos sevillanos Fe , El Liberal , Revista Bética , La Unión Ilustrada y Sevi­lla , así como con La Hormiga de Oro de Barcelona, y El Liberal de Madrid.

Juan José Serrano Gómez (1893-1975) no era andaluz, pues había nacido en la localidad abulense de Arenas de San Pedro, pero desarrolla todo su trabajo en Sevilla a partir de 1916, tras haberse formado en el estudio madrileño de Alfonso. Colabora con las publicacio­nes madrileñas El Heraldo y El Liberal . En Sevilla trabaja inicialmente para El Noticiero Sevi­llano y, tras la Guerra Civil, pasa a formar parte de la plantilla del diario ABC de Sevilla, donde deja constancia de su quehacer. También colabora con publicaciones como Semana Gráfica , Nuevo Mundo , Mundo Gráfico , El Sol , Cosmópolis , La Tribuna y Blanco y Negro .

La posguerra.  Tras la Guerra Civil aparecerá en Andalucía una amplia generación de fotorreporteros que, junto a los citados con anterioridad, van a constituir una extensa nómina formada por Nogueras en Córdoba; Diego Calle y Adolfo Rodríguez Rodri en Huelva; López en Jaén; Manuel Pereiras, Manuel Iglesias, Reymundo y González Lozano en Cádiz; Torres Molina en Granada; Guirado en Almería; Castro de la Mora en Málaga; Ángel Gómez Beades Gelán, Rafael y Manuel Olme­do Gon­zález, Agustín González Ar­jona, Arjona, y Antonio Cubiles López en Sevilla. Todos ellos van a desarrollar sus labores informativas desde los años veinte hasta bien entrada la se­gunda mitad del siglo. Serán testigos privilegiados de múltiples acontecimientos de toda ín­dole y legarán a la historia del medio sus magníficos testimonios gráficos.

Ángel Gómez Beades "Gelán", madrileño de nacimiento, pero sevillano de adopción, se traslada a esta ciudad en 1917, con sólo 15 años de edad. Comienza nada más llegar a Sevilla como ayudante de su hermanastro, Juan José Serrano Gómez, en El Noticiero Sevillano , de donde pasará al diario La Unión , y comienza a publicar sus fotos bajo el seudónimo de Gelán, por consejo del director del periódico. Después de la Guerra Civil pasa a formar parte de la plantilla de El Correo de Andalucía , donde trabaja hasta 1972. Es corresponsal de Euro­pa Press, el diario Informaciones de Madrid y Vida Deportiva  de Barcelona.

Los hermanos Rafael y Manuel Olmedo González eran hijos de Carlos Olmedo y conti­núan la labor paterna después de la Guerra Civil. Trabajan para los periódicos El Ruedo , Abc , El Correo de Andalucía , Marca y los mexicanos Ovaciones y Fotograbado , mientras si­multanean las colaboraciones con la galería comercial que tenían abierta.

José María González Medrano "Arjona" es hijo de Agustín González Arjona, también fotó­grafo, de quien adopta el segundo apellido como seudónimo. Nace en Sevilla en 1921 y se especializa en el reportaje taurino, donde alcanza numerosos éxitos. Conoce bien el mundo del toro ya que durante algún tiempo es torero. Comienza a trabajar como fotógrafo en la postguerra y su trabajo se desarrolla hasta 1991, cuando se retira. Colabora con todas las publicaciones especializadas de su tiempo, como El Ruedo , Diga y Aplauso , así como con los diario sevillanos El Correo de Andalucía y ABC . Puede afirmarse que la historia gráficadel toreo contemporáneo, especialmente en la Maestranza de Sevilla, se condensa en su obra fotográfica.

Rafael Cubiles López, hermano de otro fotógrafo, Antonio, comienza en el diario El Liberal en 1933 y desempeña sus labores como reportero gráfico hasta la década de 1990. Trabaja para el diario ABC , si bien colabora con otras publicaciones de difusión nacional.

En Granada, la fotografía artística y de prensa tiene nombre propio en la firma Torres Molina, una saga de fotógrafos cuyo origen radica en José Torres Molina. De éste aprende el oficio su sobrino, Manuel Torres Molina, fundador en 1916 de la primera Escuela Oficial de Fotografía, asociada a la Escuela de Artes y Oficios, y posteriormente, desde su fundación, es fotógrafo de Ideal "además de Abc o Mundo Gráfico , entre otras publicaciones que atiende como corresponsal". Esta labor en el periódico granadino es continuada por su hijo Juan Torres Molina y Juan Granados. Mientras, en Patria , durante la etapa del franquismo y la Transición, destaca Miguel Ferrer.

En Málaga, Salas es la marca histórica del fotoperiodismo del diario Sur , a través de la saga del mismo nombre, de la que también participa Fernando González. A esa etapa corresponde también la firma de Arenas, que en una segunda generación está representada por Bienvenido, fotógrafo de Ideal y corresponsal de agencia y de diversas publicaciones. También en la prensa malagueña hay que incluir a Bóveda y Enrique Rincón, fotógrafos de Sol de España .

En Córdoba, Ricardo se erige en el fundador de una saga de periodistas, de los que dos de ellos, Rafael y Juan Carlos, son reporteros gráficos. También en Córdoba destaca la firma de Ladis "padre e hijo" y Framar, aparte de una nueva generación de profesionales que representan los hermanos González "Paco y Antonio" y Lafuente "José Manuel y Juan Carlos".

En Jaén, Ortega es el fotógrafo más representativo en la prensa local. En Almería, la fotografía artística y de prensa tiene dos firmas de relieve en Carlos Pérez Siquier, vinculado a la mirada del desierto y la calles de La Chanca, y Manuel Falces, que, además de excelente fotógrafo, es el primer director del Centro Andaluz de Fotografía, con sede en la capital almeriense; un centro que ha contribuido a revalorizar a los profesionales de la fotografía a través de exposiciones, que saben recoger la memoria gráfica de Andalucía.

Adolfo Rodríguez "Rodri" es el cronista gráfico de la moderna historia de Huelva. Cuando se produce la absorción del diario Odiel por la Prensa del Movimiento, en plena Guerra Civil, Rodri pasa a convertirse en el reportero gráfico exclusivo del periódico. Merced a ello, cubre todos losacontecimientos de la ciudad, cualquiera que fuese el origen de los mismos. Su labor es continuada por su hijo, Pedro Rodríguez "Perico".

Último periodo. En el último cuarto de siglo surge una nueva hornada de fotorreporteros, como Pablo Juliá "vinculado a El País y profesor de Fotoperiodismo en la Facultad de Comunicación de Sevilla", que posee un archivo fundamental para conocer los años de la Transición política en Andalucía. Desde los años setenta hasta principios del siglo XXI se suceden varias generaciones de fotoperiodistas, como Carlos Ortega, Ángel Doblado González, Miguel Ángel León, Manuel Sanvicente Salonero, Pedro Rodríguez "Perico" "uno de los prime­ros fotorreporteros licenciado en Ciencias de la Información", José Manuel de la Fuente, Ricardo Rodríguez, Ladislao Rodríguez "Ladis", Francisco Martínez "Framar", José Ma­nuel de la Fuente, Juan Ferreras, Ricardo Martín, José Garrido, Olga Labrador, Rafael Díaz, Rafael Melero, Felipe Crespo, José Mullor, Gervasio Sánchez, Manuel Ruesga Bono "especialista en fotografía deportiva y taurina", Antonio Esquivias Fedriani, Rafael Marchante, Pepe Ortega o Raúl Doblado. Nombres que se cita­n a modo de ejemplo, como representantes de una profesión que se amolda a los nuevos contenidos y tecnologías aplicadas por las empresas periodísticas, que se basa más en las imágenes suministradas por las agen­cias de prensa u obtenidas por el redactor que cubre la información, que en el envío de especialistas gráficos para obtener una imagen de los acontecimientos. [ Miguel  B. Márquez ].

 

Para más información, visite Almeríapedia: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Centro_Andaluz_de_la_Fotograf%C3%ADa_%28Almer%C3%ADa%29

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  07 de diciembre de 2024